No dialogues con un imbécil

La mesa camilla como tradicional sistema de abrigo y diálogo.
No dialogues con un imbécil, te pondrás a su nivel y te ganará por experiencia

7.- TEXTOS Y PREGONES

PRESENTACIÓN PARA LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES Y DE LA SOLEDAD EN POZO ESTRECHO 29.01.2016

Daniel Segura Saura

Buenas noches a todos,
Esta noche estamos juntos con motivo de un hecho memorable para la iglesia de Pozo Estrecho, un hecho histórico, sin duda, que marcará un antes y un después en la vida religiosa de este pueblo, en su Iglesia y en los devotos de La Virgen de Los Dolores y de la Soledad de esta parroquia.

Su imagen será coronada canónicamente el próximo día 6 de Marzo.
Don Juan, para este acontecimiento, invita a redactar una publicación, que anuncie y que documente la Coronación de la Virgen. Una vez redactado el documento, me invita a presentarlo (doble delito tiene Don Juan).
A ambas cosas mi cabeza, por ignorancia y por modestia, me dice que no, pero mi corazón me traiciona cuando se trata de hacer algo, en, o por, Pozo Estrecho...Don Juan lo sabe y es difícil negarse. Por eso, aquí estoy.

Estar hoy aquí, otra vez con vosotros, supone para mi, un rencuentro con mis raíces profundas de historia, familia, y tradición.
En estos minutos presentaremos la publicación, repasando el documento.
Son cinco capítulos. Nueve paginas. En las que se trata de explicar, en general, en que consiste una Coronación Canónica, que significado tiene, requisitos, fundamentos históricos, artísticos y teológicos.
Y, en particular, también hablar de La virgen de los Dolores y de la Soledad de Pozo Estrecho. De su historia y de su imagen.
Si reconozco, y es de agradecerte Juan, que con el estudio de este trabajo he aprendido mucho de algo que sabía muy poco o nada.


En el PRIMER CAPITULO, se escribe sobre el Significado de la Coronación Canónica
Cual es el significado de la Coronación de María ?

Para hablar del SIGNIFICADO de la Coronación de La Virgen debemos trasladarnos a la Ciudad de Éfeso, en la actual Turquia, donde en el año 431, siglo V, se celebró el Tercer Concilio de la Cristiandad.

Éfeso, en aquella época era un importante puerto y centro de comercio, donde, según la tradición, Juan el apóstol y evangelista llevó a La Virgen, después de la Crucifixión de Cristo, sobre los años 50-60, y permaneció con Ella hasta el día de su Asunción.
En Éfeso,vivió San Pablo mas de dos años, por los años 50, siglo I (epístolas a los efesios).
Actualmente, a siete kilómetros de Éfeso, existe una pequeña iglesia bizantina, considerada como la casa que ocupó María y que aun le llaman: LA CASITA VIRGEN MARIA. Aquel lugar es ahora un pequeño pueblo turco, Ayasaluk, que significa: “La santa y divina"


El primero fue en Nicea, en el año 325 (Siglo IV), en la actual Turquía y el segundo Concilio fue en Constantinopla (actual Estambul), en el año 381 (Siglo IV)
San Fulgencio nació en Cartagena en torno al año 540. O sea, doscientos años después de aquel Concilio nace nuestro Patrón.

Fue en aquel concilio de Éfeso donde se establecen los dogmas sobre la posición de María en la jerarquía celestial, fundamentando teológicamente su carácter de Reina de los Cielos, como Madre de Cristo y Madre de Dios.

Después de su muerte, María sube a los cielos y allí es coronada por Cristo, por El Padre o por La Trinidad.
Y a partir de aquel tiempo y como costumbre muy antigua y por tradición, “A las imágenes veneradas de María ya se les adorna su cabeza con una corona real”.

De ahí que pintores del siglo XV, XVI, XVII, como Fra angélico, El Greco, Velazquez representan en sus cuadros a María, como Reina Coronada.
Pero sin embargo, esto ha sido solo una tradición, hasta que en el siglo XIX ya se transforma en rito y se incorpora a la liturgia de la Iglesia.
Es un proceso en el que se demuestra que una imagen concreta de La Virgen, con valor artístico y antigüedad recibe devoción y culto y que es venerada por los fieles desde muchos años.
Siendo así, dice la liturgia, la autoridad eclesiástica determina coronarla solemnemente poniendo sobre su cabeza una corona.

Y esto es lo que va a suceder el día 6 de Marzo con nuestra Virgen de Pozo Estrecho: coronarla. Ponerle sobre su cabeza una corona.
La ceremonia se rige por un Ritual del Vaticano, en el que se concede este privilegio a los obispos, Coronación Diocesana. Si fuera por decisión expresa del papa sería Pontificia.

IMAGENES CORONADAS
La primera virgen coronada en el mundo fue La Madonna de La Febbre del Vaticano. En 1631 (siglo XVII) y Santa María La Mayor, en Roma, 1620
En España, la primera fue la Virgen de Monserrate (patrona de Cataluña), en 1881. la Virgen de Arantzazu (patrona del pais Vasco), en 1889, la de la Candelaria, de Canarias...y la Virgen de los reyes, de Sevilla, la del Pilar, de España y de Zaragoza, la de Granada, La de covadonga de Asturias, la Almudena de Madrid ...etc...la de la Fuensanta, de Murcia, en 1927, la de la Caridad de Cartagena, en 1923...y, a partir del 6 de marzo, también la Dolorosa de Pozo Estrecho, en 2016.

Mas de cuatrocientas imágenes coronadas en toda España, 33 en Murcia, de las cuales en Cartagena y Municipio hay cinco coronadas. ( La Caridad, las tres cofradías y la de la soledad del Calvario de Santa Lucia). La de Pozo estrecho será la sexta.

En el capítulo 6, se habla de LA MATER DOLOROSA, de la Madre Dolorosa y de la devoción que existe de esta Virgen.
La iglesia venera esta Virgen con diferentes advocaciones: Virgen de La Amargura, de la Piedad, de Las Angustias, De la Caridad, De los Dolores y de La Soledad.
Es a partir del Siglo XI, en la Edad Media, cuando se le da culto a LA MATER DOLOROSA, incluso ya se le representa con los siete puñales clavados en su corazón, en relación a los SIETE DOLORES DE LA VIRGEN, que sufrió Ella durante su vida con Jesús, tal y como estaba escrito.


1.- La Circuncisión de Cristo 2.- La Huida a Egipto 3.- La Perdida del Niño Jesus en el Templo 4.- Encuentro de Maria con Jesus
5.- Crucifixión de Jesús 6.- Descendimiento de la Cruz 7.- Entierro de Jesús

Estos fueron los siete dolores de La virgen Maria, clavados como siete puñales en su corazón. (tal y como los vemos en la imagen)

Alguna copla de saeta nos lo recuerda:
Siete puñales "clavaos" te traspasan de dolor, 
viendo subir al calvario 
a tu Hijo, el Redentor

Pero fue en España donde se desarrolla una fuerte devoción a La Virgen Dolorosa y de la Soledad, que se extendió por todo el mundo cristiano.

Esta es la historia:
En el 1565, (siglo XVI), Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, (hijo de Carlos I) trajo de Francia un cuadro al que le tenia gran devoción y que representaba a la virgen de La Soledad, que colocó en su oratorio privado.
A los frailes de San Francisco de Paula les impresionó tanto aquel cuadro de aquella Dolorosa, que pidieron permiso a la reina para hacer una copia de la imagen, que esculpió el escultor Gaspar Becerra, con el fin de rendirle culto en la capilla de su convento.
La condesa de Ureña, camarera mayor de la reina, al ver la imagen la vistió con su propio atuendo de viuda noble de la época, vestido en blanco y negro, le colocó una diadema y los símbolos de la Pasión. Aquello constituyó una verdadera revolución en la tipología de las imágenes de María en España.

Y es por lo que, actualmente, y por lo general, todas estas imágenes van vestidas con ricos y preciados tocados, mandiles y mantos y sobre su cabeza la corona imperial o diadema, con nimbo por tratarse de la Reina de los Cielos:... Y así está escrito en los apóstoles (Ap.12.1)
“Apareció en el cielo una señal grande, una mujer envuelta en el sol, con la luna bajo sus pies y sobre la cabeza una corona de doce estrellas”.
Las estrellas responden simbólicamente a los doce Apóstoles.

La Virgen normalmente viste en color azul. Sus mantos son azules. Pero en el caso de la Dolorosa, La Virgen cambia sus manto a color oscuro, incluso negro, como Mujer de luto por la muerte del Hijo:

La Virgen subió a los cielos 
A cambiar su manto azul 
Por otro de seda negro 
Para el luto de Jesús.

El arte barroco español, también favoreció las imágenes con realismo, reflejando sentimientos.
Imágenes enriquecidas con vestidos naturales y complementos que exaltan su humanidad.
Por eso gran parte de Dolorosas son imágenes de vestir. Solo se esculpen el rostro y las manos, en madera y de la mejor calidad. Policromadas, para que parezcan así un rostro y unas manos naturales.
Y para un mayor realismo, los ojos se trabajan, igual que las mejillas, con lagrimas de cristal que corren por su rostro y que identifican su pena y su dolor con expresión llorosa, llevando en su mano un pañuelo. El paño de lágrimas.


Con esa expresión llorosa
Ay, Soledad, te pusieron
tu eres escultura hermosa que el arte, y la fe esculpieron por inspiración gloriosa


Y el rostro, siempre bello de estas imágenes, representa la mujer española, caracterizada por sus ojos oscuros y serenos, por su dulzura y por su juventud.
Son vírgenes guapas

Que guapa vas Dolorosa 
cuando vas cruzando el puente 
que hasta las aguas del río 
detienen su paso al verte.

Y en el Capitulo siete, ya se habla mas concretamente de Nuestra Virgen y su historia.
Existen relatos documentados que fundamentan la antigüedad de esta imagen Dolorosa. Y se detallan en el escrito que, en Junio del año pasado, La Parroquia, encabezado por el párroco y los firmantes que le acompañan, dirigen al Sr. Obispo, solicitándole conceda la celebración litúrgica de la Coronación Canónica de esta Virgen.


Se basa en un hecho que ocurrió en Pozo Estrecho en el año 1896.
Ya se dijo en el pregón del año pasado, pero no viene mal recordar, en pocas palabras, aquel acontecimiento.

A la familia Fructuoso, abuelos de Pedro y Ramón, en una misma noche, se le mueren dos hijas, una a las diez y otra a las tres de la madrugada, habiendo perdido a otro hijo recientemente.
Por devoción y porque tenían mas hijos, sus padres, desconsolados, imploraron a la Virgen de Los Dolores y de la Soledad que se apiadara de ellos y que cesaran las muertes de niños en aquella casa. La pena y el dolor de esta familia provocan el encargo de esta imagen, que donaron a esta iglesia de Pozo Estrecho.

Durante la guerra civil, la imagen permaneció escondida en el cementerio, por lo visto, en el interior de una fosa, saliendo a la luz al acabar la guerra. Datos documentados dan fe de lo que estamos diciendo.
Desde entonces, fue servida y cuidada por la familia que la donó. Y actualmente la sirve una nueva Camarera Mayor.

En los últimos años, esta Virgen, recibe la devoción de La Hermandad de San Fulgencio celebrándose un Tríduo en su Honor, antes de la Semana Santa, y en los días del Jueves Santo sale en procesión a hombros de mujeres.

Solo hay tres Vírgenes de este estilo en el Campo de Cartagena. Una en Canteras, otra en El Calvario (Santa Lucia) y esta, de Pozo Estrecho que, por sus valores, siempre ha estado en el animo de sus devotos iniciar el proceso para esta coronación.

En los CAPITULOS 8 y 9, se habla de la imagen y del tradicional culto y veneración que desde siempre se le ha mantenido en Pozo Estrecho a esta Virgen.
Imagen de escultor anónimo, ...“Imagen Dolorosa popular, talla “de vestir”, se acerca a nosotros con sus lagrimas, como la mujer que sufre ante la muerte de su Hijo.
Esta estética se repite, en la mayoría de las dolorosas: expresión de dolor, belleza constante y sobre todo, sus eternas lagrimas resbalándoles por su rostro .
Dos cosas hay en el mundo que no se pueden contar 

las lágrimas de la Virgen
y las arenas del mar.


Nuestro gran escultor murciano Francisco Salzillo talló al menos diecisiete Dolorosas. Esto nos da una idea del fervor a esta imagen en el Reino de Murcia.
Con frecuencia Salzillo viste a sus vírgenes a la moda de la época y son sus rostros dolorosos de mujeres maduras.
Pero no es el caso de de la Dolorosa de Pozo Estrecho que, si nos fijamos, se acerca mas a un modelo juvenil o aniñado con una expresión de dolor contenido, con una mirada triste hacia el frente y labios levemente entreabiertos.

Esta Virgen, es dolorosa y como Dolorosa lleva en el pecho los siete puñales clavados en el corazón y en una de sus manos una corona de espinas.


De la pasión dolorosa
de tu divino Jesús
sólo te quedan tres cosas: 

Tu Soledad, una Cruz
y unas espinas,... sin rosas.

Pero también es Virgen de La Soledad, y como Virgen de la Soledad
extiende sus manos suplicando al Padre, llorando, cuando vuelve del sepulcro de Su Hijo, así que lleva en la otra mano un pañuelo, su paño de lagrimas.

Veo en ti un gran dolor, 

amargura y soledad,
veo en ti, mujer hermosa 

una pena sin final.

Este paño de lágrimas es de 1945, no se ha podido restaurar por lo antiguo y ajado que está. (me dice Conchita)
Lo conozco de toda la vida en la mano de La Virgen. Tan familiar para mi, como tantas otras cosas de mi pueblo que forman parte de la tradición, de nuestro Patrimonio, de nuestra cultura, de nuestras costumbres.

Nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, nuestra religión, lo que comemos y el arte que nos rodea, son signos de nuestra tradición y de nuestra cultura.

TRADICIÓN, del latín TRADITIO, significa TRANSMISIÓN
Mediante la transmisión de estas y otras costumbres, Pozo Estrecho quiere que sus nuevas generaciones den continuidad a los conocimientos, a los valores, a los intereses de este pueblo que le distinguen y le hacen diferente a otros.
Los devotos de esta Virgen de Los Dolores, con la Coronación a su Madre, quieren rendirle tributo, veneración y culto a la Imagen, como manda la tradición, porque, desde hace mas de cien años, les acompaña y les protege.

Con esto conservan y transmiten sus experiencias con Ella, los recuerdos de la infancia, las enseñanzas de fe, creencias, oraciones, ritos y versos que durante tantos años han compartido con La Virgen.
Un ejemplo, del año 1925: un pequeño verso de una niña de Pozo Estrecho a La Virgen, publicado en una revista del pueblo en aquel año.

Virgen hermosa Madre querida 
Tuya es mi vida Vela por mi
Y cuando logre Dejar el suelo 
Llevame al cielo Cerca de Ti

Aquella niña del 1925 que le dedica este verso a La Virgen era Isabel Meroño (la madre de Alfonso Ballester)
Y así ha sido siempre. Tradicionalmente, Pozo Estrecho ha transmitido veneración y culto a esta virgen Dolorosa, a la que se le ha dedicado tantos años de esfuerzo, trabajo, tiempo...y sobre todo, cariño.

En la década de los cuarenta (siglo XX), Pozo Estrecho saca en procesión a su Virgen con vestido y manto de la época.
En la década de los cincuenta, por suscripción popular, Pozo Estrecho le hace un nuevo manto.
Y a final de los noventa, vuelve a estrenar vestuario completo y manto y se rehabilita el vestido malva del año 1959 y sus mangas se restauran con los encajes de dos abanicos venecianos, me comentaba Conchita.
Y así una lista interminable de atenciones constantes que le han dedicado a esta Virgen durante tanto tiempo, que las autoridades de la Iglesia han reconocido y que han hecho merecer su Coronación.

Y en el último CAPÍTULO, se habla de la Coronación de La Virgen Maria como Reina Del Universo.
Se subraya en estas lineas los escritos que se recogen de los papas y el vínculo profundo que existe entre la Asunción y la Coronación de la Virgen.
Pio XII, en su Encíclica sobre la Realeza de María, dice que el pueblo cristiano, desde siempre, ha elevado oraciones, himnos y cánticos a la “Reina del Cielo”, (REGINA CAELI, SALVE REGINA, SALVE REGINA DE LOS CIELOS)).

Pozo Estrecho así lo ha entendido y hay una larga lista de personas valientes de este pueblo que han contribuido a la Coronación de esta Virgen. Estas personas, con devoción, tiempo y cariño, lo han logrado

¡ Al cielo con ella valientes ¡ 
¡ Que a la Reina de los cielos 
la tenemos frente a frente ¡¡

La que siempre nos atiende 
la que siempre nos consuela 
la del infinito amor, 
que derrama a manos llenas,

la que siempre será reina 

la Virgen de los Dolores
! a la que siempre se reza !



Virgen de la Soledad,
tus hijos todos te llaman. 

No estás sola Madre mía, 
ellos siempre te acompañan,

Por eso quiso este pueblo 

fueras Virgen coronada,
y por eso Pozo Estrecho 

¡ te proclama soberana !!


daniel segura saura
Pozo Estrecho, 29 de Enero de 2016




26.03.2015. PREGON DE SEMANA SANTA POZO ESTRECHO.

daniel segura sáura

PÓRTICO DE SEMANA SANTA 2015 PREGÓN


NO ME MUEVE, MI DIOS, PARA QUERERTE 
EL CIELO QUE ME TIENES PROMETIDO, 
NI ME MUEVE EL INFIERNO TAN TEMIDO 
PARA DEJAR POR ESO DE OFENDERTE.
TÚ ME MUEVES, SEÑOR, (ME MUEVE) EL VERTE 
CLAVADO EN (ESA) CRUZ Y ESCARNECIDO, 
(ME MUEVE) VER TU CUERPO TAN HERIDO, 
(ME MUEVEN) TUS AFRENTAS Y TU MUERTE.
(ME MUEVE), EN FIN, TU AMOR, Y EN TAL MANERA, 
QUE AUNQUE NO HUBIERA CIELO, YO TE AMARA,
Y AUNQUE NO HUBIERA INFIERNO, TE TEMIERA.

NO ME TIENES QUE DAR PORQUE TE QUIERA, PUES AUNQUE LO QUE ESPERO NO ESPERARA, LO MISMO QUE TE QUIERO, TE QUISIERA.


Nunca, nunca se le ha hablado a Cristo Crucificado con tanto amor y con tal grado de pureza y sensibilidad, como con este soneto que acabamos de recordar.

El poeta acierta al hablar de un amor que, por verdadero, no necesita ni premios ni castigos.
Es un amor puro, que nace limpio, que nace de la dolorosa contemplación del martirio de Cristo.
Esta es la Semana Santa
1

Buenas tardes queridos vecinos y sin embargo amigos, vuelvo a pregonar en mi pueblo. Ya lo hice en las fiestas del 2009 y ya recordaba aquel día que pregonar es: preconizar, dejarse oír, anunciar.


Pregonero es, por tanto, el que va delante cantando, el que anuncia en voz alta y en sitio público algo que conviene que todos sepan.

Pero a este acto le llamamos PORTICO DE LA SEMANA SANTA. Porque PÓRTICO, es el espacio que se construye delante, como
el atrio, el zaguán, el vestíbulo o la entrada.
En definitiva, el pórtico, como el pregón, es lo que va delante, la entrada, lo que anuncia.


Don Juan ha querido que sea yo quien anuncie este año la Semana Santa de Pozo Estrecho.

Estoy aquí por él, que me encomienda el honroso servicio de anunciar la Semana Santa de mi pueblo.
Se lo agradezco. Se lo agradezco a Don Juan, aunque eso no quita que en su pecado lleve la penitencia, porque no encuentro, por mas que lo busco, un motivo siquiera que justifique mi presencia hoy aquí...únicamente, la experiencia de mis años y el cariño a las tradiciones y costumbres de mi pueblo pueden justificar lo injustificable.
Así que, durante los minutos que dure esta lectura, será una cruz que debemos soportar, vosotros y yo, (eso si), con piadosa y cristiana resignación, como corresponde a este tiempo cuaresmal y de pasión.

NO ME MUEVE, MI DIOS, PARA QUERERTE EL CIELO QUE ME TIENES PROMETIDO, NI ME MUEVE EL INFIERNO TAN TEMIDO PARA DEJAR, POR ESO, DE OFENDERTE...


Este soneto, con el que hemos empezado, joya de la mística castellana y anónimo, aunque atribuido a Santa Teresa de Jesús, San Juan de Avila y otros, expresa verdaderamente la teoría DEL PURO AMOR A DIOS. DEL PURO AMOR

Amar a Dios, amar, sin necesidad de ningún premio: ... NO NECESITO QUE ME PROMETAS EL CIELO PARA QUERERTE...


Y no ofender, ni a Dios, ni a nadie, sin necesidad de la advertencia de un castigo: ...NO NECESITO QUE ME AMENACES CON EL INFIERNO, PARA DEJAR, POR ESO, DE OFENDERTE...

...SOLO ME MUEVE, SEÑOR, VERTE CLAVADO EN ESA CRUZ Y ESCARNECIDO...VER TU CUERPO TAN HERIDO...
ME MUEVEN TUS AFRENTAS Y TU MUERTE
Es a Cristo a quien se le habla. Es mirando a Jesús clavado de esa forma, como mejor se entiende este poema.
San Juan de Avila dice que: "El hombre bueno, no necesita ni premios ni castigos para seguir siendo bueno”.
page3image11728


La crucifixión de Jesucristo comienza a la hora sexta (doce del mediodía) y murió a la hora nona (tres de la tarde). (Mateo 27.45 y 27.46)
Tres horas clavado en la cruz
La historia nos dice que este gran suceso ocurrió el día 14 o 15 de la luna llena del mes de Nisán, en el año 33 de nuestra era.
Nisán es un mes del calendario judío, que comienza en el equinoccio de primavera (el 21 de marzo).


Y la historia nos dice que la crucifixión fue la víspera del sábado, un viernes.

Por tanto a Nuestro Señor Jesucristo lo crucificaron en ese mes de Nisán, un viernes y en luna llena.
Por este motivo, cada SEMANA SANTA se hace coincidir con la primera luna llena después del 21 de marzo.
Pero poco sabemosde cuando empezaron a celebrarse las procesiones que recuerdan la trágica PASION de Cristo.
No hay constancia de procesiones de Semana Santa antes del siglo XIV.
Entonces, las imágenes sagradas solo salían a la calle, en procesión, para implorar y pedir la ayuda del cielo ante cualquier catástrofe, hambruna, epidemia, inundación o cualquier otra calamidad.
page4image12600

Pero a partir del siglo XIV, la Peste mata a casi las tres cuartas partes de la población de Europa.
Los supervivientes de aquel desastre, arrepentidos, se inclinan por conductas piadosas, sobre todo en los pueblos, y empiezan a sacar a la calle en procesión a las imágenes, agradecidos, para conmemorar La Pasión.


Al principio solo se limitaban a un día: el Domingo de Ramos, se conmemoraba la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén.

La procesión era una sola imagen, Jesús, como rey, adornado con corona, palmas y ramas de olivo y la multitud que le acompañaba entonando cánticos religiosos. Solo era eso.
Y así continua hasta el siglo XVI, hasta que el Concilio de Trento, ante la reforma protestante de Lutero, estimula las emociones de los fieles y el fervor para que se identifiquen con la Pasión de Cristo y con los sentimientos de la Madre con el Hijo.


Y las imágenes son los instrumentos para atraer y elevar la devoción del pueblo.

Las imágenes se costeaban con donativos por las COFRADIAS, que eran asociaciones de personas del mismo barrio, (como la de la Macarena, de Sevilla) o del mismo gremio de trabajo, (en Cartagena, los marrajos, pescadores y los californios, mineros).
Y la Semana Santa era la época ideal para que esas COFRADÍAS hicieran desfilar, con devoción, las imágenes por las calles.
... Y aquellos fieles devotos, los penitentes. Penitentes, que mostraban público arrepentimiento por sus pecados, vistiendo las prendas del arrepentido, como el capuz, el sambenito o el capirote, de la Inquisición.
... Y así nacen los desfiles procesionales, en Semana Santa.

España, impulsora de aquel Concilio de Trento, aplica estos criterios en todos sus reinos y colonias americanas.
Así se explica que actualmente existan iguales procesiones de Semana Santa en España y en hispanoamerica.


Concretamente yo conozco, porque he vivido y dirigido allí un proyecto, una ciudad pequeñita pero hermosa, al S.O de Colombia, que se llama Popayán, por donde pasa el río Cauca, “ciudad blanca” por su arquitectura colonial española, de casas encaladas al mas puro estilo andaluz, donde todo el mundo vive el año para su SEMANA SANTA, saliendo sus procesiones a la calle desde 1.556, ininterrumpidamente durante 450 años.



Aquella Semana Santa, barroca colombiana, de Popayán, actualmente Patrimonio de la Humanidad, es una de las mas preciadas herencias de raíces españolas en America.

No es otra cosa mas, que la fe y la creencia en Jesucristo de aquellos conquistadores españoles que se asentaron en aquellas tierras americanas.
page6image9920

La PENITENCIA, la MORTIFICACIÓN y el DUELO por la muerte de Jesús, son los ejes de aquellas primeras procesiones de Semana Santa, que se apoyan en la DEVOCIÓN, en el FERVOR POPULAR y sobre todo en la ESTÉTICA BARROCA.
Porque la estética barroca emociona.


Nos emocionan las luces y las flores de los tronos, nos emocionan sus velas, el olor a cera, nos emocionan los dramáticos claroscuros que nos muestran una imagen sentimental, dinámica con la que los fieles nos identificamos fácilmente. Nos emociona su música.

Nos emociona el realismo de una cara agonizante, como la del Cristo del Cachorro de Sevilla, de Francisco Ruiz Gijón, o el rostro dulce y lleno de amargura de la Macarena, o el de la Dolorosa de Salcillo.
Y la saeta. Nos falta, la SAETA, para emocionarnos mas.


La saeta, como manifestación popular de raíz andaluza, es la oración, la saeta es la plegaria, es esa copla disparada a modo de flechazo contra el corazón de los fieles.

A Jesús no se le cantan saetas para compadecerle, ni para piropearlo.
A Jesús se le cantan saetas de hombre, llenas de crudeza y de realidad:


AMARRADO A UNA COLUMNA LE ESCUPEN Y ABOFETEAN
Y LO CORONAN DE ESPINAS Y LA SANGRE LE CHORREA 

POR ESA CARA DIVINA.

A la Virgen, en cambio, La Madre, se le canta y se le compadece con amargura:


VIRGEN DE LA SOLEDAD
TE ACOMPAÑO EN TU DOLOR QUE DELANTE LLEVAS MUERTO 

A TU HIJO EL REDENTOR


... Y esta Historia se repite, ...se repite, día a día...

...Porque por las calles del mundo pasan a diario procesiones de hombres y mujeres que cargan con su cruz y arrastran su pena y su dolor, buscando una mano amiga que, como el Cirineo, les pueda echar una mano que les alivie el peso de tanta injusticia, de tanta indiferencia y de tanta marginación...


En una calle cualquiera
me he encontrado con Jesús yo iba pensando en mis cosas, 

El cargaba con su cruz.
Por temor a dar la cara
No quise ser Cirineo,
Me venció la cobardía,
Me sentí esclavo del miedo.

Por temor a dar la cara Le di la espalda a Jesús: 
Yo seguí con mi egoísmo, El prosiguió con su cruz.
Esta iglesia, mi Iglesia, parroquia de San Fulgencio de Pozo Estrecho, se crea, en Enero de 1.669, S.XVII, casi doscientos años después del primer documento escrito en el que aparece el nombre de Pozo Estrecho, que esto fue a principios del Siglo XVI (1515) y que empezaba a reinar Carlos I de España y V de Alemania.


Esta iglesia es de un sencillo estilo barroco rural de la época.

Es la primera iglesia que se segrega de la, hasta entonces, única Parroquia de Cartagena.


La nueva feligresía comprendía una gran zona del Campo de Cartagena: Pozo Estrecho, El Albujón, Santa Ana, Miranda, Las Lomas, La Aljorra, La Mina, La Magdalena, Los Puertos y El Plan.

Esta iglesia me vio nacer, en ella me bautizaron, comulgué por primera vez y me confirmaron.
Ayudé a decir misa, con mi sotana roja y roquete blanco y con mi amigo Tiburcio. Aunque por delante de nosotros, en el escalafón de monaguillos, teníamos a los de sotana azul, Manolo entre ellos, también amigo y compañero ahora en el coro


Sin embargo, todos sabéis, he estado muchos años, por estudios y trabajo, alejado del pueblo y de esta iglesia.

Aunque solo ha sido un alejamiento físico, irreal, nunca me he olvidado de su atrio, de su puerta, de su coro (que ahora, los que somos, intentamos tocar y cantar, a veces con mas desatino que acierto), tampoco nunca me he olvidado de su torre, de sus campanas y de aquel campanero, José María, también sacristán y relojero, que a la torre subía, todos los días, a darle cuerda a la vida de este pueblo.

Aún recuerdo aquellas Semanas Santas que nuestro cura, Don José Maria Amor Fernandez, nos hacía cambiar a los monaguillos el alegre y tintineante sonido de la campanilla por el ruido áspero, hosco y sordo de la matraca, aquella especie de campana de madera.


En aquellas Semanas Santas, no estaba bien visto, incluso casi prohibido, cantar. Esos días había que estar serios. Las circunstancias no permitían mucho mas.

Las campanas de la torre, en Viernes Santo, no tocaban y no daban ni las horas. Todo era luto y duelo en el pueblo.
Es fácil, para mi, recordar esta iglesia, en aquellos días oscura e impregnada de incienso, con olor a lirios y a cera.
Y a mi madre Carmina, a mi abuela María, con sus mantillas negras, como todas las señoras, de rodillas en sus reclinatorios y sentadas en estos mismos bancos que estáis vosotros ahora.


Por cierto, estos bancos, que ya tienen su pequeña historia, que os cuento: hay una iglesia africana, del Siglo XV, actualmente Patrimonio de la Humanidad, que yo dirigí su restauración, y quise que sus bancos fueran iguales que estos.

Así lo quise, así los diseñé y así están hechos. Exactamente iguales que estos, a miles de kilómetros de aquí, pero iguales que estos.
Es fácil, para mi también recordar todas estas imágenes sagradas, que desde niño he convivido con ellas y que me cuenta mi amigo Jose Luis Moreno, en sus investigaciones históricas, que en Pozo Estrecho, cuando acabó la guerra civil en 1939, aparecieron algunas, que habían estado escondidas, para evitar que fueran quemadas.

Es el caso de la imagen de Nuestro Padre Jesús, estuvo escondida, y en 1940 se encontraba en la casa de la familia Inglés (Trinidad y Pepe), que, posteriormente, la devolvieron a su lugar, en la Iglesia.
El modelo de esta imagen es de un realismo popular.
El sentimiento que expresa esta cara es de sufrimiento, cansancio y también serenidad.


LA VIRGEN DE LOS DOLORES Y DE LA SOLEDAD, es una talla “de vestir”, sólo se esculpen el rostro y las manos.

Imagen Dolorosa popular, pretendiendo el escultor acercarla a nosotros con sus lagrimas, como mujer que sufre ante la muerte de su Hijo, en el afán de realismo para identificarnos con Ella y con su enorme Dolor.


Esta Dolorosa está con nosotros por la historia que os cuento: el abuelo de Pedro y Ramón Fructuoso, padre de David, en una misma noche se le murieron dos hijos, uno a las diez y otro a las tres de la madrugada, tres niños que se le morían en poco tiempo.

Por devoción y porque tenia mas hijos, donó esta imagen a su iglesia de Pozo Estrecho.
Podemos decir que esto ocurrió, en este pueblo, aproximadamente, hace 150 años.
Durante la guerra civil, la imagen, permaneció escondida en el cementerio, por lo visto en el interior de una fosa, saliendo a la luz al acabar la guerra.
La cuidaba María Torres, madre de Pedro y Ramón, Camarera de la Virgen, en aquellos tiempos.

Entre 1943-1945, esta imagen, parece ser, ya comenzó a salir en procesión el Viernes Santo, junto a la de Nuestro Padre Jesús.
Iniciándose así, las primeras procesiones conocidas en Pozo Estrecho.
Entre 1950-1955, y mediante colecta popular, se adquirió un nuevo manto, más lujoso que el que llevaba.


En 1.999, para el Tercer Centenario de la Parroquia, ya siendo Conchita Fenol, la actual Camarera Mayor, la Virgen se restaura y es pintada por Gregorio Enarejos y vuelve a estrenar vestuario completo y manto, de 3,00 x 2,00 metros que, Conchita, durante siete meses borda con hilos de seda y oro, incluyendo las estrellas de plata del antiguo manto.

Ella y Cristina Fructuoso, cronistas de esta Virgen, son las que me han documentado en estos asuntos. Gracias.
Y también me cuenta Conchita, que también es mi consuegra, que los pendientes que lleva la virgen ahora mismo, son el primer regalo de novios que ella recibió de Manuel.


Solo hay tres vírgenes de este estilo en el Campo de Cartagena. Una en Canteras, otra en El Calvario (Santa Lucia) y esta, de Pozo Estrecho que, por sus valores, está en el animo de sus devotos incoar expediente para su próxima coronación.

El CRISTO DE LOS HOMBRES, llegó a este pueblo a comienzos de los años 60.
Una nueva colecta popular permitió adquirir en Murcia la imagen del Cristo de los Hombres;


Se encargó de dicha gestión a Matías Ballester, padre de Alfonso.

La imagen fue recogida por José García, padre de Nati y Antonio García Pardo, que la trajo en un camión, envuelta en una manta.
Esta imagen, del siglo XX, representa el sufrimiento respetando el patrón clásico de belleza del S.XVIII, exagerando su anatomía.
Parece que capta un momento concreto antes de morir.
La figura es bella, porque se trata de Dios, pero al mismo tiempo transmite el sentimiento de dolor que lo identifica como un hombre.


Alrededor de 1965, se crea la Asociación de los “Sanjuanistas”, formada por los jóvenes del pueblo, chicos y chicas, y se compra la talla de San Juan .

Su primer presidente, Juan Pedro Guerrero.
Y dos años más tarde, 1967, se incorpora San Juan a la procesión del Viernes Santo, desfilando ya cuatro tronos:


Primero, NUESTRO PADRE JESÚS, después EL CRISTO DE LOS HOMBRES, a continuación SAN JUAN y por último LA VIRGEN DE LOS DOLORES Y DE LA SOLEDAD.

El párroco seguía siendo Don José María Amor Fernandez
page13image13504

Los tronos eran llevados a hombros, siempre por hombres, y se iluminaban, por cables, tomando la corriente directamente de las calles y casas por donde iban pasando.
Los feligreses acompañaban a los tronos en silencio y con respeto, guardando un cierto orden.
Se marchaba en dos filas de hombres y mujeres;
Con el trono de San Juan, iban los jóvenes y en el de la Virgen,


las mujeres.


Durante el recorrido se cantaban las estrofas adecuadas a cada una
de las estaciones del Vía Crucis.
Jesús Víctima escogida es condenado a morir. para dar eterna vida, quiere tal suerte sufrir.
También se entonaban cánticos, como : “ Perdona a tu pueblo Señor...... “, “ Sálvame Virgen María........ “.


Gracias, amigo José Luis, por tanta información tan documentada y valiosa.

Pero a comienzos de la década de los 70, cambia la situación.
La mayoría de la gente del pueblo y sobre todo los jóvenes, se van a Cartagena a ver aquellas procesiones en las que participa nuestra banda de música y que ofrecen un mayor atractivo.


Y poco a poco, pero de manera continua y evidente, se generaliza un desapego hacia la procesión del Viernes Santo en Pozo Estrecho, la cual termina por suspenderse debido a la falta de interés.

Sin embargo, actualmente el fervor y la devoción de este pueblo, alimentados por el estímulo y espíritu de Don Juan, han dado como resultado la recuperación y rehabilitación de aquellas procesiones que estamos recordando juntos.


Incluso, desde el año pasado, ya contamos con una nueva imagen:

Es la del “Cristo del Prendimiento”, lleva ese nombre por estar directamente inspirada en el Cristo del Prendimiento que Salzillo realizó para la Cofradía de los Californios de Cartagena, destruida en la guerra Civil y del que sólo quedan restos fotográficos en blanco y negro.
Esas fotos han servido de fuente e inspiración, a Francano su escultor.
La escultura fue donada y se recibió, vestida con telas de brocado, el 28 de Septiembre de 2013, que el obispo bendijo.


Al contemplar la Imagen, vemos un rostro que mira a su Padre con total confianza y serenidad, pareciendo que pronuncia “Abba”, que en arameo significa, Padre.



El bello rostro de esta Imagen barroca expresa el sufrimiento del Hombre ante la Pasión, que recae sobre Él.

Es bonito ver desfilar estas imágenes en la procesión del Jueves Santo, por las calles del pueblo.

Y es La Hermandad de San Fulgencio, creada en Noviembre de 2010, la encargada de sacar las imágenes a la calle.
Su presidente, Manuel Inglés.
Y desde su fundación, cada mes de Enero se saca, en procesión, al Patrón, San Fulgencio, y cada Jueves Santo salen las tres imágenes de la Pasión y por este orden:


El Cristo del Prendimiento, El Cristo de los Hombres, titular de esta procesión y La Virgen de los Dolores y de la Soledad.

Yo suelo tomar imágenes desde diferentes sitios y os aseguro que disfruto viendo las caras de felicidad de las mujeres y hombres que participan y llevan estos tronos.
Las luces ya son propias de cada paso. Al Cristo lo llevan hombres y a la Virgen mujeres. Los portapasos llevan túnicas y velas los feligreses.
Veo a Pepe, Pepe Martinez, de un sitio a otro coordinando la procesión.
A Nicolas Buendía, Angeles Martos y Cesáreo Segura mandando, cada cual su trono.


Delante del Cristo titular, el Presidente de la Hermandad.

Detrás, señoras de riguroso luto, con teja y mantilla.
Delante de la virgen, sus camareras, la Camarera Mayor, acompañada de la del año, que el pasado ocupó Paca Alvaro y Flori Domenech, la de este.
Y el párroco, finalmente preside la procesión con capa pluvial. Tambores, cornetas, incluso saetas se escuchan durante el desfile

Seamos guardianesde la Semana Santa, como si fueran diferentes cada primavera.


La Semana Santa, no nos engañemos, ha pasado de ser un objeto de culto íntimo y personal, a convertirse en un objeto de culto masivo y comercial.

Usemos nuestros sentimientos como flechas, como lanzas hacia quienes degradan nuestra Semana Santa, al querer buscarle una rentabilidad comercial.
Devolvamos la Semana Santa a sus proporciones lógicas.


Conservemos la esencia de esta tradición, que nos obliga a defender lo que son las fuentes de nuestra fe y las raíces de nuestra cultura.

Recordemos, que cada minuto que pasa está formando parte de nuestra Historia, parte de nuestro Patrimonio personal y parte del Patrimonio Cultural de Pozo Estrecho.


Saber lo que está por venir es muy difícil, casi imposible, pero este es el reto:

No encerremos la iglesia en la sacristía.
Saquemos a Dios a la calle, con respeto, pero saquemos a Dios a la calle y hagamos de este siglo XXI el escenario de tanta justicia pendiente.
Disfrutemos cada instante, vivamos intensamente, porque esto ya no volverá.
Y ya poco más. Solo, si acaso, una última reflexión:

Hace ya dos mil años, como leí una vez a Carlos Herrera decir: ...Hubo un hombre que sólo vivió treinta y tres años, hijo de un
humilde carpintero y que nació en un pueblo pequeño.
Que nunca viajó, que nunca fue a una gran ciudad.
Jamás escribió un libro, ni abrió una oficina, ni fundó una empresa. Algunos amigos le dieron la espalda.
El perdonó a sus enemigos y fue crucificado entre dos ladrones.

Al morir, los que le mataron, se repartieron su ropa, que era lo único que tenía y, al final, lo enterraron en una tumba que ni era suya.
Han pasado dos mil años de aquello y Aquel sencillo hombre sigue siendo hoy la figura central que ha movido a la Humanidad, durante tanto tiempo


Nos ha movido su Vida y también nos mueve su Muerte.

TÚ ME MUEVES, SEÑOR, (ME MUEVE) EL VERTE
CLAVADO EN ESA CRUZ Y ESCARNECIDO, 
(ME MUEVE) VER TU CUERPO TAN HERIDO, 
(ME MUEVEN) TUS AFRENTAS Y TU MUERTE.
(ME MUEVE), EN FIN, TU AMOR, Y EN TAL MANERA, 
QUE AUNQUE NO HUBIERA CIELO, YO TE AMARA,
Y AUNQUE NO HUBIERA INFIERNO, TE TEMIERA.

NO ME TIENES QUE DAR PORQUE TE QUIERA, PUES AUNQUE LO QUE ESPERO NO ESPERARA, LO MISMO QUE TE QUIERO TE QUISIERA.
Buenas noches
daniel segura saura 




PREGON DE FIESTAS 2009 POZO ESTRECHO

                                Pozo Estrecho, 22 Mayo 2009

                                  De DANIEL SEGURA SAURA


QUERIDA REINA de las fiestas Y QUERIDAS DAMAS de honor, Almudena, María y Ana Mari
QUERIDOS PADRINOS de estas fiestas, Lucía y Manuel
QUERIDOS AMIGOS:

Debo, por rigor y educación, agradecer, a la Comisión de este año, su decisión de que yo haya tenido la oportunidad de anunciar y abrir estas Fiestas.
Vuestra invitación me honra, me compromete y me responsabiliza. Porque es un compromiso responsable y honroso que un día el pueblo, el que te vio nacer, te llame para hablar con él. Es bonito e importante. Me habéis llamado y aquí estoy con vosotros (o mejor dicho, estoy frente a vosotros).

Y la sensación os prometo, al veros, me llena de recuerdos y de sentimientos...porque algunos de los que estáis aquí me habéis visto crecer, con otros he crecido y a otros, que los conozco mas por sus padres que por ellos mismos, veo yo como crecen...para todos va este Pregón, porque entre todos aquí representamos el pasado, el presente y el futuro de nuestro pueblo de Pozo Estrecho...

Decía Tiburcio, aquí mismo, el año pasado: “los recuerdos son el escaparate de los sentimientos” ...pero, os confieso, que en estos momentos, tengo, por mi pueblo, una tremenda confusión en cuales son mis recuerdos y cuales mis sentimientos, ...porque al estar la mayor parte de mi tiempo fuera de Pozo Estrecho, incluso fuera de España, idealizo tanto a las gentes y costumbres de mi pueblo, que me arriesgo a que, de lo que diga esta noche, quizá, cualquier parecido con la realidad sea pura coincidencia; pero soy consciente de eso y no es mi intención esta noche hacer de este pregón un acta documentaría dando fe de nombres y fechas, sino dejar que mis recuerdos y sentimientos se mezclen y fluyan como consecuencia, quizá, de mi lejanía y del cariño y respeto que os tengo, a vosotros y a mi pueblo.

Si tengo en cambio vivo el recuerdo de la entrañable carta de Ginesa Zamora y José Pujante invitándome a leer el pregón de este año, que me llegó aquella mañana de Febrero calurosa allá donde estoy en los trópicos de Cabo Verde. Tan calurosa la mañana y tan grande la sorpresa que, mientras la leía, de verdad, pensaba que estaba siendo víctima de una insolación.

Pedí me trajeran agua fresca y me recompuse. Inmediatamente me invadieron dos sentimientos. El sentimiento de pudor y el de agradecimiento.
...pronto empezaron a llegar los recuerdos. ...No os podéis imaginar como se sienten las cosas del pueblo a miles de Kilómetros.

La Comisión, por la carta que me envió, buscaban una persona ...nacida en Pozo Estrecho, ...que se hubiera criado en Pozo Estrecho y ...que también en Pozo Estrecho hubiera aprendido sus primeras letras, ... que siempre y en todo momento guardara un estrecho vínculo con el pueblo que le vio nacer y del que se sintiera orgulloso, pregonero y embajador en tierra extraña.
... Apostamos, me seguía diciendo aquel correo, por los valores de los recuerdos y las vivencias que tejen nuestra propia historia, la historia de Pozo Estrecho...

Pues bien. Al menos, con ese perfil, cumplo: he nacido en Pozo Estrecho, en Pozo Estrecho aprendí mis primeras letras (mi primer y recordado maestro fue D. Joaquín Rodriguez)...y en todo momento he guardado estrecho vínculo con el pueblo y sintiéndome orgulloso siempre de pregonar el nombre de Pozo Estrecho a la mas mínima oportunidad que me han dado las personas con las que he tenido alguna relación por el mundo; y con humildad os lo digo, he pregonado el nombre de mi pueblo a presidentes, ministros y embajadores, hasta, incluso la Reina de España.

Y allá en las tierras donde estoy, en Cabo Verde bastante tiempo ya, rodeado de paisajes tropicales, entre fortalezas, conventos, catedrales e iglesias de los siglos XV, al XVII, del tiempo de los Felipes de España, restaurando y conservando el Patrimonio de aquel país, me vais a permitir que aproveche esta oportunidad para dedicarnos estos minutos a recordar también NUESTRO PATRIMONIO. A pregonar con vosotros el Patrimonio de Pozo Estrecho.
Porque Pregón, palabra y oficio que se origina en Roma ( Praeco Praeconis), Pregonar, preconizar), significa: preconizar, cantar delante, sonar, dejarse oír. Pregonero es, por tanto y desde que la palabra existe, el que va delante cantando,
Y porque como un Pregón, actualmente, consiste en recordar, y recordar es volver a vivir...al haberme hoy invitado aquí, me estáis invitando a cantar las vivencias de Pozo Estrecho, me siento invitado a dejarme oír sobre sus usos y sus costumbres, que son justamente eso: el Patrimonio Intangible de Pozo Estrecho.
... pero que puedo yo decir a mi pueblo, en el Pregón de mi pueblo y que mi pueblo no sepa.

Decía Einstein: “¿Que es un hombre si sueños?”, ¿Que es un hombre sin historia?... "Soñar desarrolla la fantasía y esta hace que seamos capaces de crear maquinas más perfectas"...Pues soñemos. Soñemos durante unos minutos. Pero soñemos despiertos. Soñemos con nuestra historia, soñemos con las realidades presentes y soñemos con nuestro futuro....

Me vais a permitir y perdonar que me repita, a veces, en mis recuerdos con las del pregonero del año pasado, porque con él, con Tiburcio, he compartido espacio y tiempo. Todo el espacio, de Pozo Estrecho y casi todo el tiempo. Somos de la misma edad, por tanto, de la misma generación...aquellas generaciones que entendíamos los valores de otra forma. Aquellas generaciones de la peseta y los dos reales, que paseábamos los domingos por la tarde desde la puerta de Benzal hasta el Cementerio, que nos tomábamos la mona en los 25 puentes y que cuando llegaba el buen tiempo nos íbamos de excursión, familias completas, en el coche del pueblo a pasar los domingos como muy lejos a La Torre de la Horadada o al Mojón y que regresábamos cantando, a la hora que Dios quería y un poco mejor que muertos.
Aquellos tiempos de las carrozas en las fiestas de San Fulgencio en la que todo el pueblo participaba, de tal manera, que antes de salir la cabalgata a la calle ya se conocía hasta el mas mínimo detalle de lo que iba a consistir el espectáculo.

Aún veo en casa algunas fotos de aquellos remolques engalanados con las chicas del momento (María Angeles Nieto, Berta, Mari Loli, Paquita Benzal, Fina Maestre, Mari Carmen Ballester, Antoñica Conesa, mis hermanas, Juana Mari y Paloma).... encaramadas, todas ellas, en aquellos trincabales y remolques, con vestidos veraniegos de organdí, en pleno mes de Enero, desafiando el frío, el viento o la lluvia que irremediablemente tenemos en esas fechas y galantemente acompañadas por los chicos de la peña, luciendo pajaritas: Hilario, los hermanos Montoya, Pepe Maestre, Pedro Fructuoso, Alfonso Ballester, Paco Serrano, Juan Marín...
Yo pertenecía a la siguiente generación y en nuestra “peña” se hacían guateques, meriendas y canciones. Cuantos momentos bien pasados con Nati, Maruchi, Magdalena, Maria Loreto, Mari Carmen Saura, Mari Luz, María, Sergio, Suso, Quinito, Pencho, Tibur,...Y había una tercera generación con la que, también, compartimos espacio y tiempo: la de mi primo Jesús, Pepe Bastida, Antonio García Pardo, Manolín, Gustavo y Paco Smicht o Diego Maestre...

En aquellos tiempos no había pregón de fiestas; tampoco teníamos internet, ni correo electrónico; las cosas se decían de otra manera, nos comunicábamos de otra forma... Incluso, antes, los ayuntamientos solían tener un pregonero que, al son de la trompeta, convocaba a los vecinos y les comunicaba las noticias de interés general: aquellos bandos, los impuestos, los entierros y casamientos...

Ya mas tarde los pregones se privatizaron y reconvirtieron para fines comerciales. Los pregoneros vendían. Pero aquellos y estos pregones eran eficaces por su originalidad, por la forma peculiar de como se decían; por el tono, más que por las palabras eran entendidos e interpretados por el pueblo.
Algunos de aquellos pregones, que recuerdo con cariño, corresponden a personajes entrañables de este pueblo:
El Afilador, con su pito de múltiples sonidos, que afilaba cuchillos, navajas, tijeras...
El Lañador, que arreglaba de todo, con lañas y unos artilugios increíbles... y reparaba tinajas, colchones y macetas (aun tenemos en casa de estos viejos maceteros reparados y llenos de flores por el jardín),

El Sereno, otro pregonero que concretamente en nuestro pueblo no pregonaba nada pero que, en otros pueblos, cantaba la hora y el parte meteorológico.
El Pescadero o pescatero.....ya lo comentaba Tibur el año pasado...nuestro Fernando el Pescador, que ya no solo pregonaba su maravilloso pescado sino que, incluso sugería, también a veces y a voces, el menú del dia, dependiendo de lo que llevara...lo recuerdo diciendo “arroz y calamares”...o “arroz con mujol”...o “emperador con tomate”...Y por las tardes también nos pregonaba aquel maravilloso Chambi... Y asi tantos otros

Estos si que eran los auténticos pregoneros del pueblo... Fernando el pescador es una persona a la que recuerdo con mucho cariño...
Estos hombres y sus oficios ya son parte de nuestra cultura. Forman parte del Patrimonio Cultural de Pozo Estrecho, porque LA TEORÍA DEL PATRIMONIO considera que el patrimonio es una característica de la personalidad, y por tanto, es independiente de los bienes que una persona posea.
El Patrimonio es el conjunto de bienes y obligaciones de una persona.

El Patrimonio de una persona es su Oficio, su Nacionalidad, su Familia, su Apellido, su Honor...
El alcalde de Zalamea decia: “...a Dios, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el honor es PATRIMONIO del alma, y el alma solo es de Dios...”

Cuantos y cuantos apellidos y apodos o seudónimos forman parte del Patrimonio de Pozo Estrecho: los Zamora, los Inglés, los Bermudez, los Cegarra, los Rosique, los Candel, los Carrión, Los Benzal, los Navarro, los Velasco, los Angosto, los Fructuoso, los Morales, los Ballester, los Meroño, Los Serrano, Los Nieto, Los Garcia, los Paredes, los Vidal, los Roca, los Alvaro, los Maestre...también los Segura y los Saura...y tantos otros que han venido a integrarse a la gran Familia de este pueblo.
Y también apodos o seudónimos como El Pollo, El Aljorreño, El Burro, El Gallo, El Lañas, El Lineas, El Cañamero, El Barato...

Todos estos apellidos y seudónimos de Pozo Estrecho mantienen un atributo que es su personalidad y todos ellos han contribuido a construir el Patrimonio del Pueblo. Este es el Patrimonio Personal de todos y cada uno de los que aquí vivimos.
Pero la UNESCO, en su declaración, en el año 1997, con categoría de tratado, habla del Patrimonio Cultural y dice que:
El Patrimonio cultural de un pueblo es el conjunto de todos los bienes, tangibles o intangibles, materiales o inmateriales, que, por su valor, deben ser considerados de interés para la identidad y la cultura de ese pueblo.

Pues bien, El PATRIMONIO, en definitiva, es nuestra herencia cultural del pasado con la que el pueblo vive hoy y que tenemos el deber de transmitirla a las generaciones futuras.
Hasta la voz de una persona puede ser considerada de interés general. Recientemente ha sido declarada, por la Unesco, la voz de Carlos Gardel como Patrimonio de la Humanidad.
E l primer documento escrito en el que aparece el nombre de Pozo Estrecho es a principios del S.XVI (1515), empezaba a reinar en España Carlos I, y se habla de un reparto de tierras para el ganado. Esto nos da una idea del origen del nombre de nuestro pueblo: un pozo estrecho, un abrevadero de ganado en pleno Campo de Cartagena.

Casi doscientos años después de aquel primer documento, S. XVII, (enero de 1699) se crea la Parroquia de San Fulgencio de Pozo Estrecho, de un sencillo barroco rural de la época y primera iglesia que se segrega de la hasta entonces única Parroquia de Cartagena.
La nueva feligresía comprendía una gran zona del Campo de Cartagena: Pozo Estrecho, El Albujón, Santa Ana, Miranda, Las Lomas, La Aljorra, La Mina, La Magdalena, Los Puertos, El Plan.
Cien años mas tarde, en el siglo XIX, con la Constitución del 1812, se constituye el primer Ayuntamiento de Pozo Estrecho, (En 1813). En las tres ocasiones que el Ayuntamiento se establece muere joven.

Ahora se intenta, de nuevo, recuperar aquel ayuntamiento que también forma parte de la Historia de Pozo Estrecho. Lo que se está queriendo hacer, con este nuevo intento es RESTAURAR NUESTRO PATRIMONIO. Hagámoslo y con rigor, siguiendo las normas elementales de toda restauración.
A todos nos parecerá perfecto recuperar nuestro Ayuntamiento porque estaremos recuperando parte del Patrimonio que un día nos perteneció. Pero no busquemos el Poder, busquemos la Autoridad. Este pueblo nunca necesitó el Poder para tener Autoridad. “Autoritas, non Potestas”.
A Pozo Estrecho solo le basta conservar la autoridad que tradicionalmente siempre ha tenido. Autoridad que ha tenido y mantenido a lo largo de su historia, por delante de los pueblos de su alrededor, y que se afianza, desde el Siglo XIX, con sus grandes tradiciones culturales, artísticas y gastronómicas:
Autoridad en el Teatro y en la Música.

LA Autoridad de Pozo Estrecho EN EL TEATRO, nace oficialmente, S.XIX, 1860, cuando se crea LA SOCIEDAD FILANTRÓPICO RECREATIVA, en el edificio reciente y tristemente desaparecido del Teatro, promoviendo conciertos, zarzuelas y representaciones de todo tipo.
Todos en este pueblo alguna vez, de niños o jóvenes, hemos representado alguna obra en ese Teatro o ya mas tarde en el Salón Parroquial; sin olvidar la tradicional función anual del Auto de “Los Pastores”, de autor desconocido y que, sin duda, ya forma parte del Patrimonio cultural intangible de Pozo Estrecho, con aquellos geniales D. Rafael, D. Rómulo, Doña Maruchi Cánovas, D. Matías Ballester, D. Guillermo Gracia o D. Juan o D. Jesús Segura (mis tíos) o D. Tiburcio Angosto Marín, “el Tío Tiburcio”, que desde el S.XIX, ya también formaba parte de los cuadros de ese teatro, como me decía su nieto el otro día.

Habría que sugerirles a las compañías actuales de teatro de Pozo Estrecho, que tan correctamente conservan esta tradición, si fuera posible, algún día, restaurar aquella antigua función de “Los Pastores de Belén”.

Al Grupo de Teatro “La Aurora”, con Mercedes y Paco García, Cesáreo, Bernardo..., a “Los Zagales”, con Lola, Alfonso y Mercedes, Pepe Bastida, José Pujante, Juan Velazquez, Manolín, a “Las Amas de Casa”, con Mercedes Inglés, Angelita, a “Odisea Teatro” y a “Fusión”, ... No quiero olvidarme de nadie pero seria interminable la lista... A todos ellos muchísimas gracias por su dedicación y entrega para el mantenimiento y conservación de este nuestro Patrimonio Cultural.

Y que podríamos decir de nuestra ilustre banda de Santa Cecilia que no se haya dicho ya...La autoridad de Pozo Estrecho con la Música nace, en el S.XIX (1893), 33 años mas tarde que el teatro, con la Sociedad Artístico Musical “Santa Cecilia”...desde aquellos tiempos hasta el día de hoy ha sido y es un lujo que la mayoría de los niños de este pueblo hayan sabido y sepan leer las notas de un pentagrama.
Actualmente, nuestra banda, con esa gran cantidad de alumnos va pregonando, por todas partes, el Patrimonio de Pozo Estrecho a ritmo de pasodobles.
Pero para que esto esté sucediendo, de nuevo, agradezcamos, con respeto, con muchísimo respeto a Don Tiburcio Angosto Marín, impulsor y refundador, por tres veces, de nuestra actual banda Santa Cecilia. Socio permanente y, sin duda, merecedor del nombre de una de las calles de su pueblo, que pedimos, al ayuntamiento de Cartagena, como homenaje a su buen hacer.

Recuerdo aquellos músicos de mi infancia: los hermanos Navarro, Juan Antonio y Ramón (padre y tío de Faustino y Ramón), Antonio Aparicio, Pepe el Zapatero, Domenech, Rafael y Antonio Candel, Tomás el de Hilaria, Penchín... encargados, en aquellos tiempos, de aquellas dianas floreadas y pasacalles del día del Patrón...

Recuerdo que la batuta del que dirigía (y no siempre el mismo) era una caña de un cohete de las fiestas. Y os acordáis que casi siempre se tocaba el mismo pasodoble: Amparito Roca... también os confieso que nunca supe ni donde ni como aprendieron música... porque aun no existía la Academia.
...Pero que manera tan magistral de conservar y mantener un Patrimonio del que ahora disfrutamos con tanto orgullo. Un recuerdo agradecido a todos ellos, directiva, profesores y músicos, los de antes y los de ahora, grandes conservadores de nuestro Patrimonio Cultural.

Y también Pozo Estrecho puede hablar con autoridad de su Fútbol:
EL JUVENIA, nuestro Club Deportivo del Juvenia, que desde el año 1931,
primera mitad del siglo XX y dando patadas, cuenta con los de mayor historia de la zona.
Parece ser que entre los precursores estaban Don Rafael, Don Ramiro y mi tío José Segura, que de alguna manera conseguían, desde Madrid, las reglas de aquel curioso juego.

Mi padre, tendría por aquellas fechas 17 o 18 años, y que hablando del Juvenia es también justo recordar a Daniel Segura, mi padre, que como delantero centro, y de cabeza, no se le escapaba un gol...según decían aquellos que lo vieron. Ramón Navarro, padre, me lo comentaba siempre.
Me gusta ver, ahora, a su nieto Daniel cuando viene de jugar su partido, sudoroso y con algún hueso fuera de su sitio. Su abuelo puede estar contento.
En aquella época ya había un himno para nuestro Fútbol, que años mas tarde, cantábamos con furor, sobre todo cuando se jugaba contra el Pacheco y Rafael Candel repartía pitos a la chiquilleria para animar el cotarro.

Algunas estrofas recuerdo:
“El equipo del Juvenia, es un equipo feroz
Lleva cinco delanteros, que son artilleros al pie del balón La defensa tres leones y la media la mejor
El portero, un porterazo que por altibajo, no le meten gol”
Ya mas tarde los Morote, Soto, Camilo...se encargaron de glorificar las tardes de los domingos en los campos itinerantes del pueblo.
Gracias a todos ellos, YA EN EL PRESENTE, mantenemos un equipo, en tercera división, habiendo conseguido un correcto estadio con el nombre de Rafael García, nuestro querido Rafaelín.

A todos esos jugadores, de los que muchos no están, y a los actuales con su Junta directiva y socios, también nuestro reconocimiento por contribuir a conservar esa parte del Patrimonio Cultural de Pozo Estrecho.
Una tradición: La noche del 5 de enero que empieza a tener un hueco en la historia del pueblo: los Reyes Magos llegan a Pozo Estrecho en varias carrozas, acompañados por numerosos pajes. Pues bien, vamos a ser justos con esa Historia y recordemos aquella Primera Cabalgata

Y lo recuerdo, como hecho simpático, singular y casi desastroso, hace ya mas de 40 años, por el año 1965, con Sergio, Tiburcio y Pedro, representando a los Reyes Magos, majestuosamente vestidos con sus mantos y barbas de algodón, subidos en un serré tirado por una yegua alazana. Yo mismo, a caballo, representando a Papá Noel y los pajes, representados por Pepe Bastida, mi primo Jesús y Gustavo Smicht , (Antonio García Pardo ?), subidos los tres en el camión de Antonio Morote que llevaba los juguetes para repartir a los niños del pueblo en la puerta del casino.
Así estaba previsto

Pues, bien, os cuento: aquella yegua, resultó que estaba medio loca y al salir de la cuadra, por la boquera de la farmacia, en vez de girar hacia el pueblo giró, ya sin control, hacia las escuelas. Papá Noél, a caballo a galope intentando alcanzarles.
Era imposible seguirles...aquella yegua, totalmente desbocada, no dejaba de correr llevando a los reyes por las calles del pueblo, enloquecidos, que iban dejando sus barbas de algodón bajo las ramas de los árboles, sin poder llegar a la puerta del casino.

Aquello fue una auténtica locura. Nadie vio a los reyes parados. Doña Mercedes, la madre de Berta, desde su farmacia, tenia dicho a alguien que le avisara cuando pasase la comitiva. Ni comitiva ni nada. Nunca los vio. Cuando salia a la puerta ya los reyes habían pasado, a galope tendido, como alma que lleva el diablo.

Yo, cuando me cansé de buscarlos, me fui a mi casa. Y los reyes, ya incapaces de sujetar aquel carro, seguían desbocados por la carretera de La Palma
... Parece ser que fue el sereno, allí en La Palma, quien les dio la vuelta y los mandó otra vez para Pozo Estrecho.
...Y mientras tanto, en la puerta del casino, Antonio Morote repartía los juguetes, el solo con “sus pajes,” ante el asombro de los presentes... Evidentemente tuvo que pasar algún tiempo para que los niños del pueblo recobraran la inocencia.
Y aquella otras tradiciones de los tostones de la noche de antes del día de Todos los Santos. Y el mismo día de Todos los Santos las castañas en la puerta del cementerio que asaba la tia Angeles, la de la Pipas, con carbón y aquella sartén tan curiosa llena de agujeros. Y las Fumaretas de la noche de San Juan... Y la Romería a la Loma, y las Cruces de Mayo...

... Todo esto ERA y ES Pozo Estrecho. Pozo Estrecho es un punto de nuestro espacio que todos conocemos, con el que todos nos identificamos; un lugar que influye en nuestro carácter, un lugar que nos hace ser como somos.
Es increíble, pero os acordareis conmigo que estábamos convencidos que los de Pozo Estrecho eramos como diferentes a los de Torre Pacheco o a los de La Palma o a los del Albujón. Ser de Pozo Estrecho era ser distinto. Era como marcar la diferencia...

Pues esa creencia parece que tiene algún fundamento con algunas de las teorías de Paco Morales que nos iluminan en las tertulias, de las noches de Agosto, en casa de Sergio.
Y es que nuestro espacio, nuestro sitio, nuestro paisaje influye en nuestro carácter. Ese paisaje de siempre. El que recordamos desde nuestra mas tierna infancia. Aquellos garroferos, de antes, retorcidos por la sed han cambiado, ahora, por un campo lleno de todo y limpio como una maceta. Pero, aun así, sigue siendo nuestro paisaje.

Siempre cuando llego a España y bajo del avión intento oler a mi tierra y conforme me acerco a Pozo Estrecho, al reconocer mi paisaje, se que ya estoy en casa... Y eso que nuestro paisaje es francamente feo si lo comparamos con aquellos verdes prados del norte o con el de los exuberantes países tropicales, pero este es el nuestro y es al que queremos. Es nuestra referencia en la vida. Pozo Estrecho es su gente, sus usos, sus costumbres y su paisaje. Es nuestro sitio.

Cuentan de uno de los grandes del toreo, El Gallo, que después de haber toreado en la feria de La Coruña, quería regresar a su casa, a Sevilla, cuanto antes. Periodistas y amigos les insistían:
Quédese aquí esta noche maestro, que Sevilla está muy lejos.
Y él respondió: No, señor. Sevilla no está lejos. Lo que está lejos es esto. Sevilla esta donde tiene que estar.

Y así es, Pozo Estrecho, también, está donde tiene que estar.
Muchos de los que estamos aquí esta noche sabemos lo que es dejar nuestra tierra y familia, a veces por un día, a veces por mas tiempo. Mi familia, de esto, sabe lo que estoy diciendo y sobre todo Mariví.

Pero NO sólo Pozo Estrecho es nuestro espacio; también forma parte Pozo Estrecho de nuestro tiempo. Cada año, Pozo Estrecho tiene sus días clave, días que cambian la vida de nuestro pueblo, días en los que todos sentimos un fuerte tirón que nos pone en camino hacia nuestro Pueblo.

Uno de esos días es El dia de San Fulgencio (todos los 16 de enero, esté donde esté, me acordaré, como todos, de aquella diana floreada con disparo de cohetes, la misa solemne en honor de nuestro Santo Patrón...y los rollicos del día siguiente..., esas cosas jamas se olvidan, esté DONDE esté.
Otros días clave de Pozo Estrecho son los domingos del mes de Octubre con La Aurora. También forma parte ya de un ciclo del tiempo en Pozo Estrecho, es algo que ni se puede olvidar ni se puede perder...

Recordemos, a los de antes, a Gabriel, a Tomas el de la Joaquineta y a los de ahora a Paco Inglés y Jose Maria Saura que con Manolo Fernandez y Pepe el Cañamero se les está dando el relevo a su hijo Nicolás, a Pencho... Si no fuera por estas personas quien se acordaría de “La Aurora de Pozo Estrecho”

Gracias a todos ellos como Conservadores también de Nuestro Patrimonio Cultural.
Pero seria injusto si no nombrara aquí y ahora a las mujeres, de la Aurora, que con su fuerza y tesón, año tras año, han tomado las riendas de esta tradición originalmente de hombres, pero ellas, las mujeres, como siempre en el mas abnegado anonimato, ocupando un segundo lugar, luchan por este Patrimonio nuestro del mes de Octubre...y lo mismo hacen con los Villancicos del pueblo de la NAVIDAD.

Un abrazo muy fuerte a todas ellas...también colegas mías en ese oficio del canto cuando estoy aquí. Y como no quiero olvidar a ninguna solo voy a nombrar a María Angeles Nieto, Mari Carmen Ballester y Joaquina, como batutas espirituales del grupo.
Otro ciclo que marca cada año a Pozo Estrecho, son estas fiestas del Campo Música y Flores que nacieron, desde 1988-89, hace ya 20 años, como reivindicación a los 7 años de paciencia por aquel alcantarillado y asfaltado de las calles y que a mi mismo me tocó de lleno por presidir aquella junta de contribuyentes.

Recuerdo aquellos días que el propio Ministro de la época, desde Madrid, “recompensó” a Pozo Estrecho con cuatro millones de pesetas, con los que se diseñó la Plaza Mayor, (la del Bar de Federico) tal y como está ahora con su escenario para la música... y con lo que nos sobró “inventamos” estas fiestas y en aquella plaza...con 10 casetas y con la intención de recuperar el centro histórico de un Pueblo que empezaba a crecer y mirar hacia fuera olvidándose de sus calles y sitios mas principales....

Deberíamos seguir recuperando esas calles céntricas del pueblo como ejemplo de restauración de un pueblo que no quiere perder sus valores originales.
... Un recuerdo cariñoso a todos aquellos amigos: Víctor Paredes, Pencho Abulí, Fernando Albaladejo, Zaplana, Javier L., Antonio Paredes, Pepe Inglés y tantos otros colegas de sufrimiento, que entendimos la importancia de esos valores a recuperar.

Aquellas casetas se montaron, por primera vez, con los Zagales, Los Cuarentones, La Yerbera, el Rincón del Tito....y así hasta diez. Y que satisfacción para estas peñas, que aún continúan, el haber contribuido, desde el principio, con tanta alegría y trabajo a estas fiestas que no son patronales pero que ya empiezan a ser patrimoniales.

Y como no, otra vez el apoyo para estas fiestas de todas aquellas mujeres con la Asociación de Amas de Casa a la cabeza, que en aquellos tiempos presidia Conchita, ahora mi consuegra....!! quien nos iba a decir Conchita, Conchita y Manuel, que Paco y Alicia nos iban a hacer familia !!.
Aquellas fiestas, estas ahora, nacieron con el nombre de Campo, Vino y flores. Y las nombramos así porque tenía su significado:
.- Campo, por ser Pozo Estrecho la corte del campo de Cartagena.
.- Vino (que se ha cambiado por Música...y bien cambiado está, por
nuestros dorados caldos)
.- y Flores: por las mujeres de Pozo Estrecho.
Porque las mujeres, como las flores, todas son diferentes, ya sea por su color, por su forma o por el olor que desprenden. Pero todas ellas generan vida en nuestros jardines y casas y hasta en nuestros corazones.

“Mujeres de Pozo Estrecho, vosotras sois la gran columna que se eleva sobre los cimientos de nuestra historia donde se apoya con resistencia el edificio de este pueblo”.
Y por eso y por encima de todo, seamos agradecidos: Un pueblo sabio, un pueblo noble tiene que reconocer, tiene que admirar, tiene que saber agradecer el esfuerzo de sus mujeres.

Decía un novelista ruso: "Mujeres,... extraños seres encantadores".
Que duda cabe, que estamos hablando, todo este tiempo, del patrimonio intangible de Pozo Estrecho,... de NUESTRO PATRIMONIO.

Posiblemente cada uno de nosotros guarde en su corazón una imagen de cómo le gustaría, actualmente, que fuese Pozo Estrecho. Nuestro Pueblo ideal de ahora.
Pues os voy a pedir que miréis si en ese pueblo ideal del presente queda espacio para recordar el pasado, solo recordarlo, sin añorarlo...añorar el pasado sería como correr tras el viento.
Utilicemos el pasado como trampolín. Utilicemos nuestro Patrimonio Cultural como palanca para que se apoyen en el y lo puedan utilizar nuestros hijos. Es su herencia y es nuestro deber conservarles su herencia tal y como nos lo dejaron a nosotros, nuestros padres y abuelos.

Los Patrimonios, como la riqueza, no solo sirven para la contemplación, hay que mantenerlos y conservarlos vivos, y la mejor forma de conservar un Patrimonio, como la riqueza, es utilizándolo. Y esto se hace en los pueblos, mientras hay algunos, que desde arriba, se esfuerzan, a veces, en querer olvidar y que olvidemos nuestro pasado, en querer que olvidemos nuestra historia, por aquello de que “los tiempos cambian”... y por supuesto que cambian y afortunadamente que cambian, pero... ¿porque incluir en estos cambios, tan rápidos, los valores aprendidos durante tantos años?.
...Porque ...para que correr si vamos por el camino equivocado... en la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias.
Quienes nos dirigen deberían gastar algo de presupuesto y lo que puedan de materia gris en mejorar la formación de quienes conservan y enriquecen los patrimonios culturales de nuestros pueblos.

Vivimos en un tiempo donde todo está en crisis: la economía está en crisis, la política está en crisis, la industria está en crisis y también los valores del hombre están en crisis y hasta la memoria histórica está en crisis. Nada parece que podamos controlar. Ya solo controlamos los pensamientos.

Decía Don Antonio Machado que, “en España, de cada diez cabezas una piensa y nueve embisten”. Pues pensar es conocer y respetar nuestro entorno, nuestras tradiciones, nuestra cultura y nuestros valores. Y si de verdad queremos volver con todo lo que nos llevamos tenemos que coger a nuestros hijos y transmitirle los sentimientos, recuerdos, vivencias y amores por nuestro pueblo como hacían con nosotros, en aquellas noches veraniegas de grillos y ranas en las tertulias de cada puerta y de cada casa; ... que de aquellas tertulias solo ya quedan la de la puerta de Candel, la de Isidro y no se si alguna mas. La gran tertulia es ahora la de la Plaza Mayor, en el bar de Federico... Muy bien.
Pues aprovechemos esos ratos para decirles a nuestros hijos quien vivía aquí y allá. Contadles que, en verano, nos bañábamos en aquellas balsas llenas de hoba y de sapos, que no teníamos aire acondicionado y que nuestros teléfonos eran de manivela. Que sepan, nuestros hijos, que este pueblo fue de los primeros en tener LUZ ELECTRÍCA y AGUA CORRIENTE.

Que no se nos olvide transmitirles la receta de las pelotas y de aquel licor café y de aquellos mantecados de vino llenos de azúcar (que mi madre los hacia espectaculares y que Paloma y Juana Mari los recordarán tanto como yo).
Recordarles que cuando llovía se iba la luz y que cuando pasaba la rambla no había escuela y que jugábamos en los charcos. Que aprendan a hacer ganchillo y bolillo... Que respeten, con cariño, a Juan Pedro el carpintero y a Pepe el zapatero, artesanos de alma y corazón y de oficios que irremediablemente se pierden.

... Enseñadles a vuestros hijos y a vuestros nietos los villancicos del pueblo, cantarles La Aurora, que prueben los asiáticos cuando haga frío y las migas cuando llueva.
Porque a ellos, a los jóvenes, es a quien corresponde el futuro y a nosotros, desde el presente, la responsabilidad de preparárselo como con nosotros lo hicieron, desde el pasado.
Decía Don Quijote que hubo una época dichosa a la que los antiguos llamaron Edad de Oro, porque los que en ella vivían no empleaban las palabras "tuyo" y "mío", una época donde todas las cosa eran comunes, donde todo era paz, donde todo era amistad...

Pero Don Quijote, en su mágica locura, olvida que ya no podemos renunciar a las palabras "tuyo" y "mío"; porque ya no sabríamos vivir sin ellas, sin lo mio o sin lo tuyo.
Pero sí que podemos, aun, utilizar la palabra NUESTRO, si que podemos compartir algo de nuestro tiempo y podemos compartir toda nuestra pasión por Pozo Estrecho, nuestro día de San Fulgencio, por nuestra banda de Santa Cecilia, por nuestro Juvenia, nuestra pasión por la Aurora, nuestros villancicos del pueblo, las pelotas de San Fulgencio (aunque suene un tanto ordinario), nuestra pasión por estas Fiestas, nuestra pasión por lo NUESTRO.
Seamos apasionados POR LO NUESTRO, QUE ES DE TODOS,... pero sin caer en lo sublime, porque de lo sublime a lo ridículo no hay mas que un paso.

En un pregón se dice lo que la gente quiere escuchar porque, tradicionalmente, en los pregones se glorifica al pasado... Esta noche también lo hemos intentado pero sin olvidar nuestro presente ni tampoco el futuro porque, en definitiva, Pozo Estrecho será lo que queramos nosotros que sea.
Y como también los pregones deben ser cortos y las fiestas largas entiendo que esto debe llegar a su fin.

Contagiemos, ahora, nuestra alegría, apoyemos a los que no han podido dejar por unos días sus problemas y preocupaciones. Y sobre todo, durante esta semana tenemos que sentirnos más próximos y sentir el deseo de un pueblo que quiere vivir en paz, que quiere mirar de frente a este periodo de cambios, un pueblo que quiere vivir mejor.
Y divertirse sanamente ya es empezar a vivir mejor; es hacernos bien a nosotros mismos y es hacerle bien al pueblo.

Tengamos también unos segundos para no olvidarnos de los seres queridos que estas fiestas no están entre nosotros; unos regresarán y los tendremos aquí otro año. Otros se han ido donde no se regresa. A estos, que pertenecen a nuestras familias, que forman parte de la Gran Familia de Pozo Estrecho, familias que desde el Siglo XVI han contribuido, trabajando sol a sol, para dejarnos el Patrimonio Cultural que hoy tenemos. Para todos ellos nuestro reconocimiento, nuestro recuerdo y nuestro cariño.

Queridos amigos de Pozo Estrecho, pozoestrechenses, es mi obligación, como pregonero, el anunciaros e invitaros a estas fiestas.
Y así lo hago.

Divertiros cuanto podáis en buena armonía y mejor compañía. Disfrutad cada instante, vividla intensamente, porque ya no volverá. Pero recordar que cada minuto que pasa estará formando parte de nuestra Historia, parte de nuestro Patrimonio Personal y parte del Patrimonio Cultural de Pozo Estrecho.

Brindo con vosotros por un pueblo rico, rico por su cultura, por sus tradiciones, por sus usos y costumbres, rico por sus valores, rico por sus gentes, por su Campo, su Música y sus Flores. Rico por su Patrimonio.

Brindo, también, por todos vosotros Brindo por Pozo Estrecho
UN ABRAZO MUY FUERTE A TODOS,
MUCHAS GRACIAS

daniel segura saura
    



 PREGÓN PARA LAS FIESTAS DE PRIMAVERA DE Pozo Estrecho                                 Campo, música y flores Mayo 2008,                                     

                                      de TIBURCIO ANGOSTO SAURA





Queridos vecinos de P.E, queridos Galileos. Reina de las fiestas de primavera y damas de honor: Uno de los mayores honores que alguien puede recibir en su vida es que las personas que lo han conocido en su infancia le inviten privilegiadamente a hablar en su propio lugar de nacimiento, yo acepto esa invitación siempre que se me permita, no solo hablar sino también recordar.
Sin embargo, S.Freud decía que el recuerdo, la rememoración, la evocación suelen ser engañosos. El creador del psicoanálisis, lo descubrió cuando se dio cuenta que sus pacientes le mentían, o no le decían toda la verdad, pero inconscientemente o si lo prefieren, involuntariamente. Él se dio cuenta que recordamos solo aquello que nos sirve para algo en un momento concreto de nuestra vida y este recuerdo, lo evocamos tamizado por nuestros propios intereses intrapsíquicos. Es decir, se dio cuenta que los acontecimientos del pasado nunca han significado lo mismo para dos personas.
Pero además, cuando acepté la petición de la Comisión de Fiestas, pensé que me gustaría, que este pregón sea representativo de mi generación. Por lo tanto está dedicado a todos aquellos amigos y amigas, que crecimos en este pueblo y que fuimos niños en los años 50 y adolescentes en los 60 del siglo pasado. Es pues, de los recuerdos de aquella época que será el contenido de este pregón y siempre con el afán de ser lo más veraz que me permita mi inconsciente.
Entre nosotros nos peleábamos pero no nos maltratábamos. Podíamos tener rencores, pero no éramos rencorosos......ni crueles. Ser rencoroso en un pueblo de las dimensiones del P.E de aquel tiempo era imposible, ya que lo más probable es que te quedaras aislado y no encontraras con quien echar la cometa o con quien jugar a las bolas, o los “rompes”, al día siguiente. (Por cierto; alguien sabe porqué se llamaban rompes?). Jugábamos a los rompes en sitios estratégicos de algunas plazas, uno de esos lugares era frente a la Farmacia de mis tíos Ramiro y Mercedes. También recuerdo que era un buen
Así que, fuimos la última generación que creció en la calle y en los campos y que además conoció las calles de este pueblo cuando aún eran de tierra, y no tenían nombre y se llamaban solamente por letras, “yo concretamente vivía en la calle K”. Creo recordar que se les empezó a poner nombre a raíz de la construcción de las nuevas barriadas, la de Sindicatos o Casas del piso a finales de los 50 y las de la Cooperativa al inicio de los años 60.
En la escuela, utilizábamos las pizarras en las que se escribía con tiza y probablemente fuimos de las últimas generaciones que estudiamos esa ciencia mágica llamada Geometría con sus triángulos equiláteros, isósceles y escálenos, y sus principios inamovibles: “La distancia más corta entre dos puntos es la línea recta”, atronaba la voz del maestro, y alguien, que la mayoría de las veces era mi compañero de los primeros años de Bachiller, Pepe García Vidal, uno de los tipos más sagaces que he conocido, preguntaba: Si eso es así porqué para ir hasta Miranda hay que dar tantas vueltas?.No había respuesta..... que pudiéramos entender.....
Mil disparos al minuto
Y sesenta mil por hora ¿Que gloria será la mía
Si esta maquina potente llega a matar buenamente un millón de hombres al día?. Proclamará su bondad
En las más remotas tierras Así acabará la guerra.
-Y también la humanidad.
Aunque muchos no se lo crean, conocimos también las carreteras sin
Aunque impulsado por nuestra generación, los festivales fueron una labor colectiva de todo el pueblo, que colaboró de una u otra forma; poniendo el escenario, las luces, el sonido, etc.... en que fuera el éxito que acabó siendo....y que fue también lo que lo hizo desaparecer.... eso que se llama “morir de éxito”.
El grupo de jóvenes que fue el motor del festival y que estaba aglutinado en torno a Fulgencio Buendía “El veterinario” y que además fueron los actores de

A veces hacíamos lo que ahora llaman los artistas, “bolos”, y dábamos rondas en Cartagena, Mariví y Tutuna espero que las recuerden. También en Los Alcázares,...La Aparecida y hasta Mazarrón!!!. Suso debe recordar bien esta última ronda!!!.
Pero también nos atrevíamos a componer canciones. Una de ellas fue premonitoria para mí; se llamaba María del Mar.

Pero también nos atrevíamos a componer canciones. Una de ellas fue premonitoria para mí; se llamaba María del Mar.
El sabor de los rollos y las tortas de creciente lo conservo indeleble en mi memoria. Hasta su fallecimiento, mi madre me mandaba todos los años, por navidades una caja, que contenía, perfectamente empaquetados por mi tío Antonio, muchos de estos apetitosos manjares, incluidos embutidos de la tierra, que tomados a tantos Kilómetros de distancia, son algo más que unos simples dulces. Cada bocado, era la rememoración no solo de aquellos días que os estoy contando, sino también de muchas de las personas que ya no están con nosotros. Mi hermana y mi prima Fina se han comprometido a continuar con este envío.
Los veranos en que viajaba hasta aquí me permitían reencontrarme, además de con muchos de los amigos mencionados, también con muchos de estos sabores, gracias a mi madre, pero sobre todo también a mis tías Carmen y Lola. Antes que saliera de Vigo ya me anunciaban lo que me tenían preparado para cada día, una especie de menú galileo: Pelotas, Zarangollo, Estofado de cordero, magra con tomate, berenjenas fritas, tortilla de pésoles, etc etc con lo cual el sobrepeso a la vuelta de las vacaciones estaba asegurado. Mercedes y
Dentro de este capítulo y casi haciéndoseme la boca agua, quiero recordar aquí las Monas de pascua, esas tortas con un huevo encima, sujeto por dos tirantes de masa, que solían tomarse el domingo de resurrección, tras una pequeña excursión, en los 25 puentes. Os quiero confesar que, las monas de P.E, que por Semana Santa me enviaba mi madre, las hemos trasportado, Marisú, mi mujer y yo, varios años, hasta Paris o Londres para tomarlas junto con Mar, mi hija. Las hemos tomado en algún parque urbano de estas ciudades, exactamente el Domingo de Resurrección, cumpliendo la tradición galilea de; comerlas al aire libre, sentado en la hierba, y fuera de casa..... ante la mirada sorprendida de algún que otro viandante, inglés o francés.

Hay una vieja canción que dice: Recuérdame, que recordar es volver a vivir. Y es que, por medio del recuerdo, evocamos los afectos, las situaciones, las personas, que han sido alguna vez más o menos significativas para nosotros y las hacemos de nuevo vivir, fugazmente, en esa pantalla de nuestra mente que se llama imaginación.
1
S i me permitís la exageración, hasta me atrevería a decir que contar, narrar, relatar es imposible, cuando se trata de hechos ciertos, de cosas en verdad acaecidas. Aunque en mi ánimo esté que este pregón sea lo más veraz posible, que quiera contar tal como fue lo sucedido y que esté muy lejos de mi intención inventar; aunque ponga mi máximo empeño en ser veraz y, como tantas veces hemos oído en las películas, jure decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad; aun así, en todos esos casos, se trata de una tarea imposible, ya que como os decía, comparto el aserto de S. Freud de que falseamos los recuerdos, solo que ....involuntariamente.
Pero esto no debe impedir contar los recuerdos. Estos son necesarios, nos hacen más humanos, nos acercan a los demás y finalmente nos hacen sentirnos vivos y que vivan en nosotros otras personas y situaciones como decía el bolero del principio.
Toda esta reflexión anterior tiene que ver con que, cuando Maruchi, mi amiga de la infancia, me llamó para invitarme a ser el pregonero de las fiestas de primavera, pensé que me gustaría contar algunas de mis vivencias, tanto de mi infancia como de mi adolescencia. Serán los recuerdos, de alguien que lleva viviendo más tiempo fuera de aquí, que el tiempo que viví en este pueblo; justo dentro de unos meses se cumplen 40 años en que me fui a estudiar a Santiago de Compostela, gracias al apoyo de mi primo Alfonso Carrión. No obstante he regresado, verano a verano, todos los años, para pasar algunos días de vacaciones y siempre me he interesado por el transcurrir de los acontecimientos en nuestro pueblo, a través de familiares; mi madre, mis tías, mi prima, mi hermana, que me relataban telefónicamente los pormenores de
2
todo lo que ocurría y, en los últimos años, a través de los periódicos de la región por Internet. Es decir siempre de alguna u otra forma me he mantenido informado sobre este, nuestro pueblo, P.E.
Tengo la opinión que nuestra generación fue de las últimas, que en su infancia, tuvo las calles de este pueblo como un lugar para jugar y que fue también la última generación que se construía o reutilizaba, “reciclar” se llama ahora, objetos para sus juegos; tacones de zapato, cajas de cerillas, huesos de animales y de frutas, ramas de árboles, cojinetes de las ruedas, etc etc conformaban el arsenal de los elementos accesorios que nos permitían jugar a; los rompes, las tabas, las bolas, hacer tirachinas o silbatos, etc . Pero también fabricábamos otros juguetes algo más sofisticados. El que yo recuerdo con más cariño, de mi infancia, son las cometas. Las hacíamos de muchas formas y colores. Muchos de vosotros también lo recordareis. Se hacían de un papel que se llamaba precisamente “papel cometa”, que yo compraba en la droguería de mi tíos Antonio Candel y mi especialmente querida Tita Lola. Este papel, que ya no se si existe, se utilizaba también, diluido en agua, para colorear fotografías, cuando la fotografía en color apenas existía. El armazón de aquellas cometas,
3
era de caña, pero lo más asombroso que recuerdo era que, para pegar el papel al hilo que sustentaba el armazón, se utilizaba una especie de gacheta hecha con harina y agua, ¡¡¡cuando ya estaba inventado el pegamento Imedio!!!. Aún no me lo puedo explicar pero una cometa sin aquella gacheta no volaba igual. Las echábamos a volar en primavera, en cualquier bancal, pero preferiblemente en el de M.Benzal, que ahora, con tanta construcción ya no sabría decir donde se encontraba, creo que en el camino de la Loma. En primavera, con las golondrinas, aparecían en el cielo aquellas cometas que revoloteaban entre los árboles, los tejados de las casas y.... los cables de la luz, donde invariablemente alguna quedaba enganchada por la cola de trapos y perdida para siempre. Había un campeonato, implícito, sin reglas, pero todos sabíamos que ganaba el que fuera capaz de subir la cometa “a lo más alto”. Yo intentaba construirlas, con la poca habilidad con que la naturaleza me ha dotado, pero las mías, inevitablemente, quedaban o destrozadas contra el bancal o enganchadas en cualquier árbol. Mi amigo Pedro F y su hermano Ramón nunca supieron la envidia que yo les tuve. Siempre ganaban aquel imaginario campeonato con sus cometas. Ellos conseguían construirlas de varias formas y colores: barcos, estrellas, octógonos, etc. Sus cometas se elevaban primorosas, primero dubitativas, casi temblando, a veces dando “capuzones”, pero acababan manteniéndose en el aire como si pendieran de un imaginario hilo que salía del cielo, en lo más alto!!!. .....Díos, como los envidiaba !!!!.
Para lo que llamábamos “echar las cometas” no quedábamos, sino que nos encontrábamos. De aquella no había móviles, ni casi teléfonos. Pero todos sabíamos donde estaban los otros, el día, el tiempo y el momento de echarlas
4
a volar. Restos de aquella pasión infantil por las cometas la encontramos aún en Pedro Juan, ese Galileo-francés que, todos los veranos, sigue echando a volar sus propias cometas, tanto en los Campos Elíseos de París como en los campos de P.E, como sabéis ¡¡¡las grandes capitales europeas de la cometa!!!.
Fuimos una generación que no hablábamos demasiado entre nosotros, yo al menos no recuerdo grandes conversaciones, pero nos entendíamos a la perfección. Con esa capacidad de entendimiento que da el haberse criado juntos y haber merendado muchas veces juntos, aquel pan con chocolate El Castillo!!!, un manjar ya casi olvidado!!!, cuyas tabletas contenían en su interior unos pequeños librillos con los famosos cuentos de D. Saturnino Calleja, o haber intercambiado los cromos de futbolistas que salían en las papeletas de azafrán Cabeza Roja, o los cuentos o si quieren “comic’s”, como se dice ahora, de El Guerrero del Antifaz y el Capitán Trueno, o haber tomado aquella intragable leche en polvo y queso amarillo que la ayuda americana nos enviaba para evitarnos el raquitismo y que tratábamos de dulcificar con casi medio vaso de Cola Cao en polvo.
5
lugar para jugar a las bolas. (Mucho más tarde supe que se llamaban también canicas como las llamaban en los TBO que leíamos).
Conocimos también el fastidioso barro de las calles, pero esto no nos arredraba, ya que sabíamos que aquel barro que tanto nos incordiaba para tirar la trompa o peonza, era bueno, pues significaba que había llovido y por ello muchos de nuestros familiares estarían contentos; mi abuelo Bernabé y mi tío Pepe sabían bien que si llovía no tendrían que regar las tierras que cultivaban, por Villa Antonia, cerca de La Loma, y eso les permitía un mayor descanso y un buen ahorro.
6
También fuimos la última generación que no estudió la lista de los reyes godos, pero sí el catecismo del padre Ripalda1 (1616) y que aprendió a leer con un maravilloso libro llamado Lecciones de Cosas, el cual he conseguido de nuevo leer gracias a mi amigo Paco Morales, donde se hablaba desde como hacer el pan hasta de la maldad de las ametralladoras....claro que algunas paginas no escapaban a las ideas “imperiales” de la época. Pero si las eliminamos, es uno de los libros más docentes que he conocido.(Fijaros que poesía contenía y que aún casi puedo recitar de memoria:
Con esta ametralladora Dice el sabio Sisebuto
M. Osorio y Bernard
Una poesía antibelicista en plenos años 50 de este país!!!!!)
asfaltar y con infinitos baches, El que llamábamos coche del pueblo de la
Empresa Ortuño, tardaba casi una hora en llegar a Cartagena, abriéndose
paso, renqueante, a través de aquellos tremendos socavones que había a lo
largo de todo el trayecto. Como no conocíamos otra cosa, aquello nos parecía
de lo más normal. El asfaltado de la carretera de Cartagena lo sufrimos en
nuestras carnes, metro a metro.... casi palmo a palmo, un verano, (no diré muy
caluroso ya que todos lo son) Sergio y yo, cuando teníamos que viajar todas la
tardes para ir a clases particulares. Aquello si que era un maltrato a la
infancia!!!. Soportando aquel terrible calor de las tres de la tarde, sin aire
1 Todo fiel cristiano es muy obligado a tener devoción de todo corazón con la Santa Cruz de Cristo nuestra luz
7
page7image18768
acondicionado, el traqueteo del coche del Sr Juan...Era una barbaridad!!! Pero sobrevivimos.... e incluso los dos aprobamos.... y acabamos nuestras carreras de medicina.... muchos años más tarde, claro está.
(Aún lo recordamos muchas veces cuando nos encontramos. Recordamos como cada día el viaje se nos hacía un poco más corto conforme llegábamos antes a la parte asfaltada...hasta que un día de repente....creo que sentimos algo así como lo equivalente a volar....desde La Palma hasta Cartagena todo asfaltado!!!!. Ese día llegamos tan temprano que no sabíamos que hacer con el tiempo.)
Fuimos la primera generación que asistió como alumnos a la revitalización de la Banda de música Sta Cecilia, en los años 60, comandada por mi abuelo Tiburcio, en cuyo entierro, en septiembre de 1975, pocos meses después de cumplir cien años, la Banda Sta Cecilia tocó su pasodoble favorito, “El abanico”. Creo que fue la primera vez en la historia que se ha tocado un pasodoble en un entierro....Muchas veces me pregunto porqué ese pasodoble, demasiado solemne para su bromista personalidad, le gustaba tanto. A veces, cuando lo escucho, fantaseo con la idea de que fue el primero que aprendió a tocar....o a bailar... tal vez su primer baile con mi abuela Pilar. Yo aún lo recuerdo, con más de 90 años, sentado, tocando el bombo en el antiguo Salón Parroquial. Como este instrumento cierra casi todas las composiciones musicales para banda, cada vez que lo hacía dando el último golpe, le daba una vuelta a la boina que siempre llevaba, como en una especie de liturgia y alegre colofón de la pieza de música.
8
En nuestra adolescencia nos gustaba (y nos gusta aún) cantar canciones melancólicas (preferentemente francesas) pero también nos gustaba el Dúo Dinámico, Los Brincos, Los Bravos, Los Beatles, etc cuyos discos singles, de cuatro canciones, le traía de mis viajes a Cartagena a mi prima Berta. Espero que aun conserve estas reliquias.
De aquella nos gustaba, además, recontarnos entre nosotros anécdotas exageradas que cada vez sonaban como nuevas. Preferíamos inventar en vez de crear, dar en vez de pedir y soñar en vez de codiciar. Teníamos preferencia por la fantasía antes que la economía y por la imaginación del deseo en vez de la realización del deseo.
Parte de nuestra fantasía se fomentaba, en el cine de verano de los Hermanos Belmonte. El teatro y el cine han ocupado un lugar importante en la vida de este pueblo. El teatro junto con la música continua siendo el eje de la vida cultural, pero el cine, se ha perdido irremediablemente. Derribado el edificio del Teatro Cinema, a pesar de todos los esfuerzos por recuperarlo y en ruinas el Cine de Verano, se perdió una parte de los lugares que yo recuerdo como mágicos. Y es que el Cine de Verano era un lugar donde la magia era posible. Entre las higueras, los jazmineros, los naranjos y los limoneros aparecían proyectados en aquella pantalla, que a mi me parecía inmensa, los mitos de nuestra época; Aland Lad en su personaje de Shane en Raíces Profundas, Glen Ford en Llega un pistolero, Gary Cooper en el personaje del médico pistolero de El árbol del ahorcado etc, etc.....pero sobre todo también aparecían nuestros amores imposibles: Grace Kelly, Virginia Mayo Elizabet Taylor, Silvana Mangano, etc de las que solo nos enteramos que no hablaban español cuando ya fuimos muy adultos...Los días que había cine, la calle se
9
poblaba de aquellos carros llenos de dulces y pipas con esos personajes tan singulares como, la tia Angeles de “las pipas”, la garrigola y sus riquísimos “torraos”....y sobre todo el Chambi y la limonada de Fernando “el pescador” que por la mañana podía vender el mejor mujol de la encañizada y por la noche hacía el mejor chambi que nunca he probado.
Pero el cine de verano tenía un espectáculo añadido; las estrellas fugaces. Muchas veces, justo en el momento en que el héroe de la película, “el muchacho” que decimos por aquí, se disponía a luchar contra los malos, empezaba la lluvia de estrellas fugaces, las que conocemos como Perseidas, que distraían nuestra atención y añadía aún más misterio a esas horas mágicas del cine, llenas de olores e imágenes volátiles.
Pero las nuevas generaciones quizá no sepan que en ese escenario ahora ruinoso del Cine de Verano, en los años 63 y 64, cuando aún el festival de Benidorm estaba iniciándose (1959), se hicieron, que yo recuerde, dos festivales de música pop. Acudieron famosos conjuntos músico-vocales, que de aquella así se llamaban, como los Happy Boys y Los Escorpiones, además de solistas de toda la región, como Paco Martín ¡!!La voz de oro de Radio Cartagena!!! que creo ganó uno de ellos.
10
“el milagro del pato atómico” ya fue mencionado por él mismo en su pregón de hace 6 años, por lo que no voy a insistir en ello.
Fuimos de las pocas generaciones que dimos rondas nocturnas a las chicas de nuestro grupo. Espero que alguna de ellas aún lo recuerde. Camilo Castillo nos enseñó, a Daniel y a mi, a tocar y cantar con la guitarra algunas canciones de ronda y junto a Sergio en la animación, Suso Rey Parente con su bandurria y a veces también Quinito con su laúd, además de otros más veteranos a la voz (creo recordar a Víctor Paredes, Mariano Montoya, el mismo Camilo, Alfonso Ballester, etc), en las noches veraniegas cantábamos a las chicas de nuestra peña en sus ventanas, .... La barca de oro. Mujer. Voló, La mañanitas etc. Canciones inolvidables para muchos de nosotros, especialmente para mi amiga María Marín, quien gracias a su memoria y su voz, ha hecho más armoniosas algunas veladas nocturnas de los últimos años en que aún nos atrevemos a cantarlas.
Las grandes fiestas, para aquella generación, eran en enero, en honor a San Fulgencio. Por cierto que estas fiestas de primavera, que en un principio se llamaron de Campo. Vino y Flores y que se iniciaron para celebrar que
11
después de muchos años se acababa el alcantarillado del pueblo, también se deben en parte a miembros de esta generación: Mi gran amigo Daniel Segura, casi mi hermano, fue un motor importante para que se iniciaran y continuaran, junto con Víctor Paredes.
Por S. Fulgencio, casi siempre llovía y hacía un frió terrible. Las fiestas de aquellos tiempos consistían en poco más que bailes y carreras de cintas, caballitos y coches eléctricos, la misa cantada y la bendición de los animales por San Antón.
Pero los que me conocen saben que no disfrutaba mucho de los festivos. Era el momento de más actividad en el casino donde inevitablemente tenía que ayudar a mi padre en la cantina. Allí compartí trabajo, codo con codo, con personas tan entrañables para mí como Pedro J Zamora, su primo José Luís Bermúdez y nuestro músico y compositor Pedro Soriano. Ellos no lo saben pero las vivencias de aquellos duros días, (trabajar mientras los demás se divierten siempre es muy duro) fueron importantísimas para mi.
El casino era el centro del universo del pueblo. Con mayor o menor frecuencia todo el mundo pasaba por allí y encontraba a alguien a quien contar sus inquietudes, sus problemas o para hacer un trato sobre la cosecha, que muchas veces se arreglaba después de una partida de cartas o de dominó.....por lo tanto para mi era un estupendo observatorio de la conducta humana. Creo que en parte, debo mi elección profesional especializada a mi experiencia en este trabajo. La observación de los hábitos y las costumbres de los que lo frecuentaban, las incoherencias entre algunas cosas que decían o hacían, me proporcionaron, sin saberlo, un estupendo material para mi vocación futura ya que desataban mi pasión por saber y por entender toda
12
aquella parafernalia de situaciones, discusiones, personas y hasta personajes que poblaban las noches del Centro Instructivo Artístico como se llamaba entonces ..... y de fondo de todo aquello estaba mi padre, que era una fuente inagotable para aquel aprendizaje. Por ejemplo, al ver que alguno de los jugadores de dominó se “desmadraba” excesivamente en las protestas cuando perdía, mi padre se volvía hacia nosotros, y nos decía; “En la mesa y en el juego se conoce al caballero”, recuerdo que yo miraba intrigado a mi alrededor intentando adivinar que quería decir con aquella frase y su posible relación con la ira del perdedor en la partida de dominó. Mi padre sabía múltiples refranes y chascarrillos que Pedro Jesús Zamora recuerda mucho mejor que yo. Algunos de ellos, los podéis encontrar en el libro de Pedro F y Víctor Paredes “Cosicas de Pozo Estrecho”.
Pero también el casino fue para mí un lugar de iniciación cultural. De aquella, en el piso de arriba, había un pequeño armario que contenía un buen montón de libros: Los tres mosqueteros, El Conde de Montecristo, Ivanhoe, etc, que leí vorazmente. Aquellos libros, con sus aventuras, amores, desamores, traiciones y heroicidades, hicieron que me aficionara a la lectura. Esta biblioteca también escondía unos pequeños y sorprendentes libros, todos iguales, que se conservaban empaquetados y que tenían el aspecto de no haber leído nunca nadie. Aquel libro se llamaba “Doce cuentos que pasaron por Sésamo” del único escritor y periodista, que sepamos, nacido en P.E. Se llamaba Ricardo Gracia, y al que alguna vez habría que hacer un homenaje y republicar sus novelas. Yo aún conservo un ejemplar de LUZ (1959) “Revista Mensual Literaria de la Parroquia de Pozo Estrecho” en la que Ricardo Gracia colaboraba. Entre otros escritos, hace una crónica del teatro infantil de la época
13
en la que alaba mi papel de “predicador” (yo tenía 10 años) en una obra que se representó en el Teatro Cinema y que se llamaba “Sermón de la Epifanía” pero no os puedo decir de que trataba por que no lo recuerdo.
Pero las fiestas, tanto de de S. Fulgencio como las de Navidad y las de S.Santa, tenían otros aspectos más gratificantes para mi; las comidas. El pueblo se llenaba de múltiples olores: las pelotas, los asados, las tortas, los cordiales, los rollos de creciente etc. Uno podía recorrer el pueblo y sabía que se comía ese día en cada casa.
14
Alfonso Ballester con sus veraniegos Calderos contribuyeron esencialmente también a ese reencuentro.
Bueno, pero quiero haceros otra confesión. Por aquel tiempo, y en mi adolescencia, yo tenía una doble vida. Mis viajes para estudiar en el Instituto de Cartagena hicieron que allí encontrara otros amigos. Uno de ellos incluso hizo el pregón de esta fiestas; Juan Miguel Margalef, en la época en que fue director general de Cultura de la Región de M. Junto con A. Saura, Mari Carmen Aviles y Paloma Carrión, además de Ana y Lin que se unieron años después como consortes, formamos un grupo que hemos seguido manteniendo nuestra amistad contra viento y marea y a pesar de la distancia, y creo que la hemos mantenido no solo por nuestras coincidencias en muchos aspectos de la vida, sino debido a esos misteriosos vínculos que aparecen en la adolescencia de las personas y que conforman la materia de la naturaleza humana y en definitiva de las relaciones interpersonales.
15
Como veis, en el terreno de la amistad he sido también una persona afortunada. He conservado muchos amigos de aquella época y ello ha contribuido a mantenerme en contacto con el lugar donde nací.
Si alguien escribe alguna vez la historia social de nuestro pueblo, probablemente la generación a la que pertenezco, nuestra generación, no sea especialmente significativa para esa historia, pero estoy seguro que todas las vivencias que tuvimos fueron muy significativas para cada uno de nosotros y por lo tanto lo fueron para mí también. Todos los seres humanos llevamos grabados en nuestra memoria y formando parte de nuestra historia individual toda una serie de acontecimientos que nos hacen, por un lado ser Individuos, es decir diferentes, pero por otro nos hace formar parte de la historia colectiva, en nuestro caso, de este pueblo y por lo tanto de su memoria histórica, incluso aunque esta nunca sea escrita, siempre habrá alguien que hablando recuerde los sabores, los colores, las situaciones, las personas que os he descrito y ese acto de palabra es lo que nos hace seres históricos.
Y es que los seres humanos estamos hechos de palabras y sensaciones que enmarcan las relaciones y los afectos. Necesitamos rememorar aún a sabiendas que habrá alguien que nos diga que eso no fue así y que a ese alguien habrá alguien que le diga lo mismo y así sucesivamente. Necesitamos evocar para reconocernos en un tiempo y una biografía, pero también para tomar conocimiento de que tal y como fuimos nunca volveremos a ser, porque nosotros, los de antes, ya no somos los mismos que decía el poeta Pablo Neruda. Es necesario hacer ese ejercicio de vez en cuando, incluso estando en fiestas.. e incluso diciendo un pregón. Es el mejor momento, mientras
16
contemplamos nuestros campos, escuchamos nuestra música y percibimos el perfume de nuestras flores....así que solo me queda deciros:


Pasarlo muy bien y que estas sean las mejores fiestas de vuestra vida!!!!. Muchas gracias a todos!!!!Pozo Estrecho a 16 de mayo de 2008 



Tiburcio Angosto Saura          





 SOBRE POZOESTRECHENSES Y SAN FULGENCIO Y SU TIEMPO



1.- SOBRE POZOESTRECHENSES

2.- SAN FULGENCIO Y SU TIEMPO


1.- SOBRE POZOESTRECHENSES


Resulta curioso comprobar como la "masa" o el "conjunto" se deja arrastrar por una idea propagada de manera más o menos atractiva, sin detenerse a meditar mínimamente sobre ella.

Este es el caso de la afirmación que últimamente vengo escuchando con reiteración, inclusive en medios de comunicación como la televisión . " El gentilicio de los naturales de Pozo Estrecho, es Galileos".

Afirmación que en verdad me chirría como si viera la palabra "burro" escrita con "v". Simplemente porque ninguna de las dos se ajustan a las normas de nuestra Gramática. La segunda debe ajustarse necesariamente a unas reglas ortográficas, mientras que un gentilicio es una parte de la Gramática como el adjetivo, el pronombre, el artículo, etc., y también debe cumplir unas determinadas normas.

Veamos, la palabra galileo referida a Pozo Estrecho posee un origen próximo que muchos conocen, aunque intentan disimular con vaguedades e imprecisiones  que, en realidad, se trata de un mote peyorativo impuesto por los pueblos vecinos. Otros han adoptado la idea de que aunque se trate de un mote, como la lengua es algo vivo, lo transforman en gentilicio. Ahí queda eso.

Pues va a ser que no. Lo podremos asumir mejor o peor. Gustarnos más o menos. Sentirnos más o menos identificados, PERO NO ES UN GENTILICIO.

Los gentilicios, según la Gramática de la Lengua Española, son NOMBRES DERIVADOS QUE INDICAN EL ORIGEN, PATRIA O NACION DE UN INDIVIDUO. Se trata de derivados que provienen de un nombre original, precisamente el que designa ese origen, patria o nación. Si no provienen o derivan de dicho nombre, NO EXISTEN COMO TALES GENTILICIOS. También pueden ejercer funciones de adjetivo: adjetivos gentilicios. Ejerzan una u otra función, siempre presentan una relación directa y formal con el nombre del cual derivan, poseyendo, por tanto, la misma raiz.

Espero que tanta repetición servirá para aclarar de una vez por todas, lo que es un gentilicio: un concepto real de nuestra gramática que no debería ser tomado de manera tan alegre y caprichosa.
En resumidas cuentas, el gentilicio que corresponde a los nativos de Pozo Estrecho es "Pozoestrechenses" , al ser el que deriva de Pozo Estrecho. Galileo, en ningún caso se puede considerar un nombre derivado de Pozo Estrecho.

LUEGO NO ES SU GENTILICIO, por mucho que nos encabezonemos.
Se trata de una situación similar a la que ocurre con los nacidos en Zaragoza; harto conocidos como "maños". Ellos son muy conscientes, pero a ninguno se le pasa por la imaginación afirmar que "maño" es un gentilicio, sino zaragozano.

Personalmente no veo mal lo de galileos referidos a Pozo Estrecho. Lo único que me parece lamentable es que a dicha palabra se le asigne un significado gramatical que no le corresponde. Continuar con la denominación de "galileos", si es lo que se desea, pero no la defináis como lo que NO es.

Lo curioso es que conozco una antigua leyenda sefardita al respecto. Pero eso es otra historia.



2.- SAN FULGENCIO Y SU TIEMPO


El 16 de Enero celebramos la Festividad de San Fulgencio, patrón de nuestro pueblo y también de la diócesis de Cartagena y de la ciudad de Plasencia (Cáceres) y de su diócesis. 



Es el “santo” de los “penchos” y “penchas”, aunque particularmente, prefiero para las mujeres el diminutivo de “fulgen”, me resulta mucho más acorde con lo que nos dice este nombre; del latín “fulgentem”, que significa “resplandeciente”.



Es un bonito nombre, sobre todo brillante, de eso no hay duda, aunque no se prodiga mucho, a pesar de los dos santos que lo ostentaron: San Fulgencio de Ruspe y San Fulgencio de Cartagena. El segundo vino al mundo en la entonces ciudad de Cartago-Nova, pocos años después de fallecer el primero, como si fuera una continuación. Por cierto, la familia de San Fulgencio de Ruspe era de Cartago; curioso, ¿verdad?



Como podréis ver hay información que todos conocemos, junto a datos que muchos ignoraban, o no, pero que de todas formas incluimos. Nunca viene mal conocer lo que significa nuestro propio nombre, o el de nuestro patrón.

Sin embargo, es mucho lo que desconocemos.


1.- ¿Qué sabemos de San Fulgencio?

2.- ¿Cómo era el mundo que le tocó vivir?

3.- ¿Por qué, además del patronazgo de nuestro pueblo y Cartagena, lo es de una ciudad tan alejada como Plasencia, en la provincia de Cáceres?

4- ¿ Por qué sus reliquias, junto a las de su hermana Santa Florentina , se hallaron en Berzocana, un pueblo de dicha provincia?.

5.- ¿Por qué fue canonizado , además junto a sus tres hermanos San Leandro, San Isidoro de Sevilla y Santa Florentina?



Podrían plantearse muchas más cuestiones, pero resultarían demasiadas para la escasa información que se posee. Información controvertida y fragmentaria y, sobre todo, escueta, ya que los cronistas de la época como Juan de Bíclaro y el mismo San Isidoro de Sevilla, resultaban, por desgracia, demasiado lacónicos para nuestro interés y solían resumir en una simple frase, toda una serie de circunstancias sociales o políticas . No ha resultado, pues, tarea fácil contrastar y analizar los datos que hemos podido recoger. No debemos olvidar, que hablaremos de un tiempo muy alejado del nuestro, con muy diferentes maneras de pensar y sentir.

En definitiva, debemos analizar estos datos escuetos en su contexto de tiempo y espacio y deducir de ellos las conclusiones pertinentes; en un intento de presentar la imagen humana, personal, del santo en el mundo que le vio nacer y morir. Se trata de una labor detectivesca, así que convirtámonos un poco en improvisados detectives de la Historia.

Y sin más preámbulos, tomemos nuestros relojes particulares y retrocedamos unos mil seiscientos años…..

En aquel tiempo la mayor parte de Europa estaba dominada por el Imperio Romano, pero ya no era tan poderoso como antaño y venía sufriendo una profunda crisis que le abocaba a una irremisible decadencia. El vertiginoso descenso de la natalidad, unido a epidemias y guerras civiles, hacía que resultara muy difícil hallar hombres que sirvieran en las legiones, auténtico sostén de todo aquel entramado político. 

Era preciso recurrir a mercenarios, mucho más costosos, lo que llevaba a un escandaloso aumento de los impuestos, que arruinaba a las ciudades y a los pequeños y medianos propietarios. En definitiva, una especie de círculo vicioso, del que resultaba difícil salir. 

Este período de la historia romana se conoce como “bajo imperial” o “imperio cristiano”, pues desde el emperador Constantino el Grande, comienzos del siglo IV, el Cristianismo pasaría a ser la religión oficial del Estado.

Pero no toda Europa era romana, una serie de pueblos de raza germánica, habitaban las frías e inhóspitas tierras del centro y norte de Europa, más allá del limes (frontera) romano. Conocidos también como “los bárbaros del Norte”, vivían, a diferencia de los romanos, un proceso de expansión demográfica, por lo que las tierras que ocupaban resultaban insuficientes para proveerles de los recursos necesarios. Así que aprovecharon esta situación de debilidad para penetrar en los territorios romanos y asentarse, más o menos pacíficamente, en los mismos.

Roma no solo era incapaz de detenerlos militarmente, sino que le interesaba disponer de estos hombres como “mano de obra” y, sobre todo, como soldados, pues se trataba de pueblos eminentemente guerreros. 

De esta forma, en esta última etapa del Imperio los efectivos de las legiones estaban constituidos, en su gran mayoría, por bárbaros; no solo a nivel de simples soldados, sino, incluso, de jefes; así, por ejemplo, Estilicón , general en jefe de todos los ejércitos romanos de Occidente, era de origen vándalo. Se trataba de bárbaros que combatían a otros bárbaros, o bien se unían a ellos para marchar contra la propia Roma.

Uno de estos pueblos eran los visigodos. Oriundos de Suecia, en concreto del actual condado de Gotland (literalmente significa “tierra de godos”), iniciaron una lenta pero continua migración , buscando tierras más fértiles y cálidas que las suyas, para asentarse. 

Durante este largo peregrinaje, combatiendo unas veces contra los romanos y otras junto a ellos como “federados” (aliados militares), fueron adquiriendo modas y costumbres romanas, pues sentían una gran fascinación por su muy superior cultura y civilización. Una de estas conquistas, sin lugar a dudas la de mayor trascendencia, fue la religiosidad cristiana.

Y es que los visigodos, como los restantes pueblos bárbaros, aunque en principio eran paganos que adoraban a Thor y Odín, muy pronto se sintieron atraídos por la sencillez del mensaje evangélico , que caló en sus mentalidades rudas pero nobles. No tardó en aparecer un obispo entre ellos, Ulfila, que los convirtió y tradujo la Biblia al gótico.

Por desgracia, el mensaje cristiano de Ulfila era el de la herejía arriana; el arrianismo, que afirmaba que el Hijo no tenía la misma Naturaleza que el Padre; que no era Dios como El.

De esta manera, los visigodos dejaron de ser un pueblo pagano, para convertirse en arrianos, lo que dificultaba en gran manera sus relaciones con la población católica, mucho más si tenemos en cuenta que los visigodos adoptaron el arrianismo como seña de identidad de su pueblo, frente a los romanos católicos.

Llegamos así al año del Señor de 476, el último acto de una muerte largamente anunciada. El Imperio Romano deja oficialmente de existir, y los pueblos bárbaros asentados en lo que fueran sus provincias, inician los procesos para transformarse en reinos independientes: anglos y sajones en Inglaterra, francos en Francia, visigodos en España,….. 

Comienza a forjarse Europa.

Para los visigodos, que son los que nos interesan, había llegado el momento de transformar sus estructuras sociales e, incluso, ideológicas para adaptarse a una situación totalmente nueva para ellos y sobre la que no poseían experiencia alguna.

Hasta el momento habían sido un pueblo eminentemente guerrero, sujeto a normas y costumbres propias. Ahora se veían obligados a gobernar y administrar un reino. Para mayor dificultad un reino conquistado, en donde coexistían con una mayoritaria población autóctona, hispanorromana, que, para empeorar aún más la situación, era católica.

Pero los visigodos, aunque bárbaros eran inteligentes, y comprendieron que no tenían que destruir la obra romana, sino intentar copiarla. Así que, para empezar, respetaron y mantuvieron la organización administrativa realizada por los romanos; es decir, la división del territorio en “provincias”; provincias que además coincidían con la división eclesiástica en “diócesis”.

Una de dichas provincias era la “Cartaginense”, con capital en Cartagena. Su extensión era bastante considerable, pues abarcaba las actuales provincias de Murcia, Albacete, Toledo, Madrid, Guadalajara, Palencia, Ciudad Real, Jaén, Almería, Alicante, Valencia, y partes de las de Cuenca, Segovia, Burgos, Soria, Castellón y Granada.

Pero los visigodos también aportaron novedades a este sistema administrativo heredado de Roma. Se trataba de un cargo, el título de duque (nombre derivado del latín “dux”, que significa jefe, caudillo). En los visigodos, los duques ostentaban el mando militar de los ejércitos, en principio. 

Ahora la situación había cambiado, además de guerrear tenían que gobernar y administrar; así que los duques, además de jefes militares, pasaron a España visigoda

desempeñar funciones gubernativas, civiles en suma. Podríamos decir que eran como los gobernadores civiles y militares de hoy en día.

En este período existían cuatro grandes ducados: Cantabria, Cartagena, Mérida y Lusitania, al frente de los cuales se hallaba un duque.

Como vemos, Cartagena no solo era capital de la provincia de su nombre, sino sede metropolitana eclesiástica y sede oficial del duque. Uno de ellos, a comienzos del siglo VI, tenía por nombre Severiano.

El duque Severiano era hispanorromano, pero no nos engañemos; el concepto “hispanorromano” designaba, exclusivamente, a un ciudadano romano nacido o residente en Hispania , o descendiente de alguno de éstos; para nada se refería a conceptos raciales ( ya hemos visto el caso de Estilicón). Severiano era de origen merovingio, es decir, de una de las familias o clanes del pueblo de los francos, por lo que podemos afirmar que profesaba la religión católica, ya que los francos se habían convertido a dicha religión a finales del siglo V.

Estaba casado con una dama visigoda de alto linaje, de nombre Túrtura. De este matrimonio nacieron cinco hijos: Leandro, Fulgencio, Florentina, Isidoro y Teodosia. Los cuatro primeros nacieron en Cartagena, por lo que son conocidos como “los Cuatro Santos de Cartagena”. 

La última, Teodosia, seguramente en Sevilla, y desempeñaría un papel significativo en el desarrollo de los futuros acontecimientos, pues de su matrimonio con el futuro rey Leovigildo nacerían dos hijos: Hermenegildo y Recaredo. 

El primero, canonizado como San Hermenegildo. El segundo se convertiría oficialmente al catolicismo, junto a todo su pueblo, en el III Concilio de Toledo, año 589.

1.- ¿Qué sabemos de San Fulgencio?


Ya tenemos en escena a nuestro santo patrón, Fulgencio, el segundo de estos cinco hermanos, que vio la luz en Cartagena en torno a los años 540-545 ( se ignora la fecha exacta).

Hijo de padre merovingio y madre visigoda. Si utilizáramos conceptos actuales, diríamos “de padre alemán y madre sueca”.

Esto ya nos dice algo sobre su auténtica fisonomía. Nos encontraríamos con un hombre de elevada estatura, tez clara, cabellos rubios y ojos azules. Debió poseer, igualmente, una constitución física bastante robusta, si tenemos en cuenta su longeva edad; falleció en torno al 630; aunque otros dan como fecha alrededor del 620, es decir, entre 80 y 90 años. En cualquier caso se trata de una edad extraordinaria e inusual, si tenemos en cuenta que la “esperanza de vida” de la época no superaba los treinta y cinco años.

A comienzos de la década de los cincuenta del siglo VI, en torno al 550, la situación política en la España visigoda comienza a deteriorarse. 

Frente al recién nombrado rey Agila I, se alza un noble visigodo, Atanagildo, que solicita y obtiene la ayuda militar de los bizantinos, por aquél entonces asentados en el norte de Africa; a cambio de la concesión de territorios. 

Finalmente, Atanagildo obtiene la victoria y se proclama rey, concediendo a los bizantinos, como pago de sus servicios, una estrecha franja de terreno en el litoral mediterráneo, entre Valencia y Málaga. Se trata de una provincia bizantina en España, apartada del control visigodo. Su capital es Cartagena, que ellos denominan “Cartago Spartaria”.

Por tal motivo, alrededor del año 554, el duque Severiano y su familia deben abandonar Cartagena, trasladándose a Sevilla, pues en esta pugna había tomado partido por Agila I.

En Sevilla falleció Severiano y Leandro, como primogénito, se hizo cargo de educar a sus hermanos menores en la fe cristiana. Encomendó a su hermano Fulgencio al obispo Eterio, benedictino, para que completase este aprendizaje religioso, por lo que Fulgencio abrazó la vida monástica en la orden benedictina.

Por tal motivo, debemos suponer, en buena lógica, que la juventud de nuestro santo patrón transcurrió siguiendo el modo de vida que establece la Regla fundada por San Benito de Nursia. Vivir cada día según el tiempo solar, al modo campesino: ocho horas de sueño, ocho de trabajo manual ( Opus Manuum), cuatro de rezo comunitario (Opus Dei) y otro tanto de lectura ( Lectio Divina).

2.- ¿Cómo era el mundo que le tocó vivir?


Durante este período, el joven Fulgencio no solo asimilaba las enseñanzas que emanaban de la comunidad benedictina, sino las proporcionadas por su propio hermano Leandro, también benedictino; de esta forma se fortalecía en Fe y sabiduría. 

Aunque, por supuesto, también se fortalecía físicamente en las rudas tareas agrícolas, pues a ellas se referían las ocho horas de trabajo manual que fijaba la Regla, y que eran necesarias para la subsistencia de la comunidad. Sí, podemos imaginarnos al joven Fulgencio ataviado con el hábito propio de la Orden y portando una azada para el cultivo de los campos. 

Como quiera que las comunidades benedictinas solían relacionarse de manera intensa con las aldeas campesinas próximas, es de suponer que el joven Fulgencio aprendería a tratar con aquellas gentes toscas y rudas; algo que en el futuro le resultaría de gran utilidad.

El tiempo fue transcurriendo inexorable, y he aquí a nuestro santo patrón como obispo. Durante ocho años desempeñó tal cargo en la diócesis de Cartagena, aunque conviene matizar que cuando hablamos de “Cartagena”, nos referimos a la diócesis, no a la Ciudad, que pertenecía al Imperio Bizantino y no al reino visigodo ; razón por la que la sede metropolitana de dicha diócesis pasaría de Cartagena a Toledo.
Sin embargo, el destino tenía otros planes. Leovigildo es nombrado rey y se propone, como meta política, la

Relieve visigodo


unificación de todos los pueblos de España en uno solo. Para ello resultaba imprescindible la unidad religiosa, por lo que intenta unificar a católicos y arrianos en una misma fe: la arriana, no en vano se trataba de la religión de su pueblo, los vencedores.

Esta política comienza a generar fuertes tensiones entre visigodos e hispanorromanos, y Leandro y Fulgencio intensifican sus esfuerzos encaminados a combatir la herejía arriana. Fulgencio terminaría siendo desterrado, refugiándose en la Ciudad que le vio nacer, donde se hallaría a salvo de las iras de Leovigildo.

Los problemas surgen, incluso, en el seno de la propia familia del monarca, pues su hijo Hermenegildo contrae matrimonio con una princesa franca, Ingunda, de religión católica. Ante los inconvenientes que esta situación suscitan para la convivencia familiar, Leovigildo aparta a su hijo de la corte y lo envía a Sevilla, como gobernador de la Bética (Andalucía). 

Con tal medida, el rey obtuvo el resultado contrario de lo que se proponía, pues Hermenegildo entra en contacto con su tío Leandro, a la sazón obispo de Ecija, que termina por convertirlo al catolicismo.

Estalla entonces una revuelta militar entre padre e hijo. No nos extrañemos, en aquella época, las disensiones solían resolverse en el campo de batalla, no olvidemos que estamos hablando de un pueblo que aún conservaba vivas sus viejas raíces guerreras germanas: los visigodos.

Finalmente, Hermenegildo es vencido y encarcelado en Tarragona, donde fue decapitado, a golpe de espada, en el año 585 por negarse a recibir la comunión de manos de un obispo arriano. Como curiosidad, diremos que se trata del santo cuya imagen figura en uno de los medallones que decora una de las pechinas de nuestro templo parroquial. 

Resulta fácil identificarlo porque pende sobre su cabeza una espada de gran tamaño, en alusión a la causa de su muerte; por cierto, una tradición comenta que la citada espada no poseía mucho filo, por lo que podéis imaginar la carnicería que se montó. La verdad es que utilizar una espada, en lugar de la pesada hacha que desprendía la cabeza del tronco de un solo golpe, ya suponía una especie de tortura.

Poco después falleció Leovigildo, sucediéndole en el trono su hijo Recaredo, que decidió proseguir la política de unificación religiosa de su padre, con una diferencia; pues siguiendo los consejos de su tío Leandro tal unidad se efectuaría tomando el catolicismo como única religión.

De esta forma llegamos al año 589. Se convoca el III Concilio de Toledo en el que Recaredo y la nobleza visigoda abjuran del arrianismo y se bautizan.

Conversión del rey Recaredo


El primer paso para la unidad religiosa estaba dado, pero quedaban más, muchos más. En efecto, la ceremonia que se desarrolló en el citado Concilio ciertamente poseía una gran trascendencia pero solo era eso, una ceremonia, que había llegado a conocimiento de la población de Toledo y alrededores y poco más. 

Los medios de difusión y comunicación no existían.

Ante Recaredo se presentaba, pues, un triple problema.De una parte el pueblo llano visigodo, arriano, ignorante de lo sucedido en Toledo.De otra la población hispanorromana, católica, pero que ignorante también de los hechos continuaba recelando de los visigodos.

Finalmente, no debemos olvidar a toda una serie de pueblos que habitaban las zonas montañosas. Y es que cuando hablamos de una población hispanorromana católica, nos referimos casi exclusivamente a la población más romanizada, es decir el litoral mediterráneo, Andalucía y los núcleos romanos del interior: Mérida, Zaragoza, etc. Existían pueblos que habitaban las zonas de montaña, en los que los romanos apenas habían dejado huella, y seguían anclados en sus tradiciones y formas de religiosidad primitiva; es decir, ni siquiera eran cristianos.

3.- ¿Por qué, además del patronazgo de nuestro pueblo y Cartagena, lo es de una ciudad tan alejada como Plasencia, en la provincia de Cáceres? 


Recaredo se percata de la necesidad de que toda la población sea básicamente católica, tanto arrianos como paganos. No es que el rey sintiera un repentino impulso evangelizador, no, sus motivos eran políticos: la unidad política sin la religiosa, resultaba imposible.

Para conseguirlo recurre a un hombre que poseía profunda fe, elocuencia y habilidad para comunicar con las poblaciones campesinas y capacidad física para soportar las innumerables fatigas que acarreaban los viajes de la época: su tío Fulgencio, a la sazón obispo de la Cartaginense, en cuya sede había sido repuesto tras el advenimiento de Recaredo al trono.

Como primer paso lo nombra obispo de Ecija. Cuentan las crónicas “que el rey mandó a Fulgencio a Ecija para resolver los problemas de convivencia”. 

Tras esta lacónica afirmación se deducen innumerables viajes por ciudades y pueblos de Andalucía, convirtiendo a los arrianos al catolicismo y haciendo que la población católica perdiera sus recelos y animosidad hacia los primeros.

Conseguido esto, las crónicas nos hablan de que “ Recaredo le encomendó diversas misiones para su reino”. Con esto podemos deducir que Fulgencio encaminó sus pasos hacia las montañas cacereñas donde habitaban pueblos descendientes de los lusitanos, poco o nada romanizados y básicamente paganos. 

Su intención era llevarles el Evangelio y convertirlos a la fe cristiana.

Imagen de San Fulgencio. Ecija

He aquí a nuestro Fulgencio en acción, recorriendo trochas y veredas para llegar a las aldeas perdidas en las abruptas montañas. Naturalmente iría acompañado de un séquito de hombres de armas, pero que no portarían éstas de manera visible ni tampoco llevarían uniformes ni estandartes; las poblaciones montañesas y aldeanas de la época, ante la presencia de soldados armados, solían reaccionar de dos maneras diferentes: o los atacaban o se esfumaban y ninguna de las dos convenía a los propósitos de Fulgencio que, al igual que los hombres de su séquito, vestiría ropa de viaje. Resulta difícil imaginar a alguien con la vestimenta y atributo episcopales trepando por un empinado barranco. Más bien llevaría éstas consigo y las utilizaría en el momento de dirigirse a la población para predicar el Evangelio; labor en la que no emplearía un lenguaje culto o sofisticado; no le hubieran entendido. 

Utilizaría términos sencillos, coloquiales; “como suele el pueblo fablar a su vecino” – se decía en la Edad Media – incluso resulta muy probable que se interesara por el estado de la cosecha o la sementera, labores sobre la que poseía cierta experiencia de su juventud.

En este punto, conviene hacer hincapié en que Fulgencio era un hombre de su tiempo, hijo, además, de un noble de ascendencia germana; por lo que debemos suponer que antes de abrazar la vida religiosa , recibiría adiestramiento, aunque muy breve , en el manejo de la espada; arma que, probablemente, llevaría consigo durante los peligrosos viajes; debemos tener presente que los caminos estaban infestados de lobos, y éstos si que no hacían distinciones en cuanto a la procedencia de la carne; lo mismo les daba que fuera de venado que de obispo.

Fuera por suerte o por la ayuda de la Divina Providencia,

 el caso es que llevó a cabo con éxito tan complicada, a la 

vez que peligrosa tarea. Hablamos de “peligros”, y resulta 

bien cierto. Nos hallamos en una época convulsa y 

violenta. Tierras inhóspitas, apenas habitadas por gentes 

temerosas e ignorantes, donde el hambre y la peste, los 

dos lúgubres jinetes del Apocalipsis, cabalgaban a sus 

anchas. 

No se luchaba por vivir, sino por sobrevivir. 

Baste un simple dato matemático para obtener la “

instantánea”


Iglesia visigoda. Santa Comba de Bande. Orense


de este período: la población total de la Península Ibérica ( 

España y Portugal) apenas alcanzaba los dos millones de 

habitantes. 

Tal era el tiempo de San Fulgencio, sin lugar a dudas, no apto 

para “blandos” o pusilánimes.


Los años van transcurriendo inexorables y ya Fulgencio, desde 

su sede episcopal, se dedica a la oración, al estudio, y a la 

divulgación de sus profundos conocimientos teológicos, a la vez 

que toma parte activa en la política religiosa de la época. 


Compone varios comentarios sobre el Pentateuco y escribe un 

tratado, “De las Mitologías o Ficciones”. Finalmente le llega la 

muerte en Ecija, alrededor del 630.


Con estos datos creo que nos hallamos en disposición de 

componer una imagen, por supuesto muy difusa e incompleta, 

pero más ajustada a la realidad de lo que fue nuestro santo 

patrón.


Físicamente nos encontraríamos con un germano típico: 

elevada estatura, complexión robusta, cabellos rubios y ojos 

azules, Frugal, de hábitos sobrios y moderados, y 

acostumbrado al esfuerzo físico. Inteligente y de vasta cultura, 

poseía una fe inquebrantable y firme, al tiempo que era 

plenamente consciente de que debía defender y transmitir ésta 

con tenacidad y pese a cualquier obstáculo.


Nunca se consideró un santo, tan solo un hombre; un hombre 

luchador que tenía que cumplir una misión divina, y a ella 

dedicó toda su vida, en cuerpo y alma.


Esta es la historia, a grandes rasgos, de San Fulgencio y su 

tiempo, nos queda, sin embargo, un último acto.


4.- ¿ Por qué sus reliquias, junto a las de su hermana Santa Florentina , se hallaron en Berzocana, un pueblo de dicha provincia?.




Apenas un siglo más tarde del fallecimiento de Fulgencio, los 

musulmanes invaden la Península Ibérica, y los clérigos 

sevillanos ante el temor de que las reliquias de Fulgencio y 

Florentina fueran profanadas, huyen con ellas hacia el Norte. Al 

llegar a las sierras cacereñas, depositan el arca de alabastro 

que las contenía ; en un lugar próximo a la localidad de 

Berzocana . 


No se trató de un lugar escogido al azar, o un mero capricho; 

no, con ello cumplían con la ancestral costumbre de “enterrar 

los restos de un apóstol en los lugares donde había predicado”. 

Allí, en las fragosidades de las olvidadas serranías , predicó en 

su día San Fulgencio … y allí acabó enterrado.



Para finalizar, una información necesaria para dar respuesta a 

una de las cuestiones que nos planteábamos al principio; fue 

canonizado junto a sus tres hermanos, San Leandro, Santa 

Florentina y San Isidoro, “los Cuatro Santos de Cartagena”, en 

el año 1598. 

Esto por lo que se refiere a la Iglesia Católica, pues 

previamente ya habían sido canonizados por la Iglesia 

Ortodoxa.

5.- ¿Por qué fue canonizado , además junto a sus tres hermanos San Leandro, San Isidoro de Sevilla y Santa Florentina?

El porqué de esta canonización, debemos buscarlos en los avatares históricos de aquel siglo, el XVI, que se inicia con una grave crisis para la Iglesia Católica.

Martín Lutero inicia la denominada Reforma Protestante . 

De nuevo la Cristiandad europea se encuentra dividida por la herejía, herejía que pronto se traslada a la esfera política y es esgrimida por algunos príncipes alemanes para levantarse en armas contra el Emperador Carlos V ( nuestro Carlos I) que los combate militarmente. 

No obstante, la Iglesia se ve obligada a tomar una serie de medidas destinadas a salvaguardar la ortodoxia de la fe. Es lo que se denomina Contrarreforma , que tiene como base el Concilio de Trento. 

De él surgieron una serie de medidas, pero se hacía necesario presentar al pueblo ejemplos, héroes que se distinguieran en su lucha contra la herejía. 

En este contexto, surgen las figuras de Leandro, Fulgencio, Isidoro y Florentina, que junto a su sobrino Hermenegildo serían canonizados, aunque este último lo fuera con anterioridad, previa propuesta de Felipe II.

Como colofón, diremos que en 1880 el Papa Pío IX proclamó a San Fulgencio “Doctor de la Iglesia”.
Y con esto damos por finalizado el presente trabajo, que espero haya aportado algo de luz a la faceta humana de nuestro santo patrón. Por supuesto, no podemos finalizar sin una oración…

ORACION


Oh Dios, que escogiste para tu pueblo como ministro de la eterna salud al bienaventurado Fulgencio, te rogamos nos concedas que tengamos por intercesor en los cielos, al que tuvimos en la tierra por doctor y maestro de nuestra vida. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.